Chile es un país ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago y se describe constituido por tres zonas geográficas.
Limita con Perú al norte, Bolivia al nordeste y Argentina al este y el paso Drake al sur. La segunda, Chile insular, corresponde a un conjunto de islas de origen volcánico en el océano Pacífico Sur: el archipiélago de Juan Fernández y las islas Desventuradas, pertenecientes a Sudamérica, la isla Salas y Gómez y la isla de Pascua, ubicadas en Oceanía.
La tercera, el Territorio Chileno Antártico, es una zona de la Antártica de 1’250,257,6 km² entre los meridianos 53°O y 90°O sobre la cual Chile reclama soberanía, prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur.
Esta reclamación está suspendida según lo estipulado por el Tratado Antártico, del que Chile es signatario.
Debido a lo anterior, Chile se define como un país tricontinental.
Chile tiene una costa de 6435 km de longitud y ejerce derechos exclusivos, reclamaciones de diverso grado y soberanía sobre su espacio marítimo, llamado Mar chileno.
Este comprende cuatro zonas: el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la correspondiente plataforma continental.
Chile es considerado un país de ingreso alto y en vías de desarrollo. Sus más de 18 millones de habitantes promedian índices de alfabetización, calidad de vida, crecimiento económico, desarrollo humano, esperanza de vida, globalización y PIB per cápita que se encuentran entre los más altos de América Latina.
El peso es la moneda de curso legal de Chile. Su código es CLP, su número ISO 4217 es 152,3 y su símbolo, común con el de monedas que llevan el mismo nombre, es $.4.

I.- El gobierno

La República de Chile es un Estado unitario, democrático y presidencialista, conformado por diversas instituciones autónomas insertas en un esquema constitucional que determina ciertas funciones y distribuye las competencias entre los órganos del Estado.

La administración del Estado es funcional y territorialmente descentralizada y desconcentrada.
Aprobada en el plebiscito del 11 de septiembre de 1980, la Constitución Política de la República de Chile, el décimo texto constitucional en la historia chilena, ha regido el país desde el 11 de marzo de 1981. A partir de 1989, ha sido reformada en dieciocho oportunidades.

A.- Poder Ejecutivo

Es el gobierno y la administración pública, están encabezados por el presidente de la república, quien es el jefe de Estado y de gobierno.

Según la Constitución, el presidente permanece en el ejercicio de sus funciones por un término de 4 años y no puede ser reelegido para el periodo siguiente. Desde marzo de 2014, este cargo ha sido ejercido por Michelle Bachelet.
El presidente de la república designa a los ministros de Estado, quienes son sus colaboradores directos e inmediatos en el gobierno y administración del Estado y funcionarios de su exclusiva confianza.
El gobierno de cada región reside en el intendente, quien es nombrado por el presidente y es su representante natural e inmediato en dicho territorio, manteniéndose en sus funciones mientras cuente con su confianza.
La administración regional corresponde a los gobiernos regionales, conformados por el respectivo intendente y un consejo regional, integrado por consejeros, electos por votación popular por periodos de 4 años.

A su vez, el gobierno de cada provincia está a cargo del gobernador, designado y removido libremente por el presidente.

Por su parte, la administración local corresponde a las municipalidades, compuestas por un alcalde y un concejo comunal, electos por votación popular por periodos de 4 años.

B.- Poder Legislativo

Este poder legislativo reside tanto en el presidente de la República en calidad de colegislador como en el Congreso Nacional, con sede en Valparaíso, de carácter bicameral, compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados elegidos por votación popular.

El Senado está formado por 38 senadores que permanecen en el cargo por ocho años con la posibilidad de ser reelectos en sus respectivas circunscripciones, las que eligen dos senadores en cada elección; cada cuatro años se renueva la mitad de la plantilla de senadores en las elecciones parlamentarias regulares.

La Cámara de Diputados está formada por 120 miembros que permanecen 4 años en el cargo y también pueden ser reelectos en sus respectivos distritos, los que eligen dos diputados en cada elección, en que se renueva la totalidad de la cámara.
Para las elecciones parlamentarias, se ha utilizado desde 1989, el sistema binominal, instaurado por la Constitución de 1980, lo que ha permitido el establecimiento de dos bloques políticos mayoritarios, Nueva Mayoría y Alianza a expensas de la exclusión de grupos políticos no mayoritarios.
Los opositores de este sistema aprobaron en enero de 2015, un sistema electoral proporcional moderado que regirá a partir de las elecciones parlamentarias de 2017.

C.- Poder Judicial

El poder judicial, constituido por tribunales autónomos e independientes que ejercen la función jurisdiccional, tiene a la Corte Suprema de Justicia como su máxima instancia, cortes de apelaciones en cada región y tribunales inferiores de competencia común y especializados a lo largo del país. Además, existe un Ministerio Público autónomo y jerarquizado, que dirige en forma exclusiva la investigación criminal y ejerce la acción penal pública.
El Tribunal Constitucional, autónomo e independiente, tiene el control de constitucionalidad de los proyectos de ley y de los autos acordados, decretos y leyes.

Asimismo, la autónoma Contraloría General de la República ejerce el control de legalidad de los actos de la administración pública y fiscaliza el ingreso y la inversión de los fondos públicos.
El Tribunal Calificador de Elecciones y dieciséis tribunales electorales regionales son los encargados de la calificación de las elecciones y de resolver las reclamaciones electorales, mientras que el Servicio Electoral se encarga de la organización de los procesos electorales y de la administración del registro electoral y del registro de los partidos políticos.

D.- Defensa y Seguridad

La defensa del país está a cargo de las tres ramas de las Fuerzas Armadas de Chile: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, cuyas funciones son preservar la integridad territorial y la seguridad exterior de la nación. En caso de guerra, el presidente de la República asume la jefatura suprema de ellas.
A estas unidades militares regulares, se suman las Fuerzas de Orden y Seguridad de Chile, compuestas por el cuerpo de Carabineros y la Policía de Investigaciones que constituyen la fuerza pública y son las encargadas de dar eficacia al derecho y garantizar el orden público y la seguridad pública al interior del país.

Además, existe el cuerpo de Gendarmería encargado de custodiar las cárceles y otros recintos de reclusión, junto con brindar seguridad al interior de los tribunales, y la Agencia Nacional de Inteligencia, cuyo objetivo es producir inteligencia para asesorar al presidente de la República y a otras autoridades superiores del Estado en el resguardo de las amenazas de terrorismo, narcotráfico y el crimen organizado.
Administrativamente, las Fuerzas Armadas dependen del Ministerio de Defensa Nacional; Carabineros, la Policía de Investigaciones y la Agencia Nacional de Inteligencia, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; y el cuerpo de Gendarmería, del Ministerio de Justicia.
Pese a que Chile no ha tenido un enfrentamiento bélico desde la Guerra del Pacífico entre 1879 a 1883, es uno de los países del mundo con más gasto militar respecto a su PIB, un 2,70 por ciento en 2006.

Según la ley 13196 de 1958, este gasto es financiado en gran parte con el 10 por ciento que debe entregar Codelco por las ganancias derivadas de la exportación de cobre.

Esta cifra se explica debido a la larga extensión del contingente militar a causa de la particular forma geográfica del país y al costo derivado de los sistemas de previsión de exuniformados, que incluyen también a Carabineros, lo cual consume más del 54 por ciento de los ingresos.
Tras años en los que se planteó la abolición de su obligatoriedad, el servicio militar masculino se ha convertido en una inscripción voluntaria que, en caso de no llenar las vacantes, distribuye el resto de los cupos mediante sorteo entre los no voluntarios.
Durante el Régimen Militar, las Fuerzas Armadas alcanzaron un alto rango de importancia en la vida civil. Sin embargo, el ex comandante en jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre dio pasos importantes para asegurar la profesionalización, la prescindencia política del Ejército, su calidad de cuerpo no deliberante y la sujeción al poder civil democráticamente constituido.

Uno de estos pasos fue el reconocimiento de las responsabilidades institucionales del Ejército en violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990.

II.- Los símbolos patrios

Los símbolos de Chile son la bandera, el escudo y el himno nacional.

A.- La bandera de Chile

La bandera nacional de la República de Chile, conocida como la Estrella Solitaria,1 fue oficialmente adoptada hace 199 años, el 18 de octubre de 1817.2 Está dividida en dos franjas horizontales: la superior es azul y blanca mientras que la inferior es roja; en el cantón azul se ubica una estrella de cinco puntas en color blanco.
Las principales interpretaciones del uso de los colores de la bandera atribuirían al azul la representación de los cielos y el océano Pacífico, al blanco las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes, y al rojo la sangre vertida por los héroes nacionales en la lucha por la independencia.
A su vez, la estrella simbolizaría los tres poderes del estado chileno que velan por la integridad de la nación.

Sin embargo, considerando los versos del Canto XXI, del poema épico La Araucana, los colores de la actual bandera chilena se remontarían a las bandas tricolores utilizadas por los toquis mapuches durante la Guerra de Arauco contra la conquista española, mientras que la estrella representaría la “estrella de Arauco” según Bernardo O’Higgins.
Las Fuerzas Armadas de Chile han efectuado desde 1939, la ceremonia del Juramento a la Bandera el 9 de julio, la fecha escogida corresponde a la conmemoración de los 77 soldados que fallecieron en la batalla de La Concepción en 1882, durante la Guerra del Pacífico, día que fue designado en 1974 como el “Día Oficial de la Bandera Nacional”.
Por otra parte, el 18 de octubre fue designado en 1972, como el Día de Celebración al Escudo y Bandera nacionales, aunque esta efeméride ha caído en el olvido.

B.- El Escudo

El escudo de armas de la República de Chile o escudo nacional de Chile fue adoptado oficialmente hace 182 años, el 26 de junio de 1834, durante el gobierno del presidente José Joaquín Prieto.
El diseño del escudo, original del artista británico Carlos C. Wood Taylor, está definido oficialmente en el decreto supremo 1534del Ministerio del Interior, publicado el 12 de diciembre de 1967, sobre uso de los emblemas nacionales, que sistematizó y refundió diversas normas legales y reglamentarias sobre la materia.
Según dicho decreto, el escudo de armas presenta una estrella de plata de cinco picos al centro de un campo cortado, azul turquí el superior y rojo el inferior y su forma es la fijada por el modelo oficial aprobado por el decreto 2271 del Ministerio de Guerra, publicado el 8 de septiembre de 1920,2 conforme a la ley, y el cual, además, tiene por timbre un plumaje tricolor de azul turquí, blanco y rojo; por soportes un huemul rampante a su derecha y un cóndor a su izquierda en la posición que fija ese modelo, coronado cada uno de estos animales con una corona naval de oro; y por base un encaracolado cruzado por una cinta con el lema “Por la razón o la fuerza”, todo en conformidad al referido modelo.

C.- El Himno Nacional

Un himno nacional es una composición musical emblemática de una nación, que la identifica y que une entre sí a quienes la interpretan.
En general, los himnos nacionales tratan de reflejar la unión, el sentimiento de solidaridad y la glorificación de la historia y las tradiciones de un país.

En muchos casos, no fueron escritos con ese objetivo, sino que adquirieron esa función después de conmemorar algún acontecimiento histórico o militar, especialmente durante el despertar del sentimiento nacional de los siglos XVIII y XIX.
Durante los siglos XIX y XX, con el crecimiento del número de países independientes, muchos de ellos adoptaron himnos nacionales que, en algunos casos, coexistían con canciones populares de carácter patriótico utilizadas.

III.- Geografía

Chile es un país ubicado en el hemisferio sur. En este sentido, el territorio se divide en Chile continental, Chile insular, subdividido a su vez en Chile insular continental y Chile insular oceánico y Territorio Chileno Antártico, cuya reclamación territorial está congelada de acuerdo a lo estipulado en el Tratado Antártico, del que Chile es signatario, sin que su firma constituya una renuncia.
Ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur, dentro de la región llamada Cono Sur, Chile continental presenta un alto desarrollo longitudinal y escaso desarrollo latitudinal, extendiéndose por 39 grados de latitud, desde el punto tripartito con Perú y Bolivia hasta las islas Diego Ramírez, principalmente en el área de latitudes medias, el Trópico de Capricornio cruza el norte del país.
Chile antártico se ubica en las altas latitudes australes, desde aproximadamente los 61° hasta el Polo Sur geográfico.

A.- Clima

La amplitud latitudinal de Chile, que cubre más de 39 grados, su relieve y la influencia del océano son los principales factores que explican la variedad climática del país.
Mientras la cordillera de los Andes regula el paso de masas de aire, impidiendo el acceso de vientos desde las pampas argentinas hacia el territorio chileno y la influencia marítima hacia la vertiente oriental, la fría corriente de Humboldt produce un descenso de las temperaturas a lo largo de la costa, el aumento en su temperatura debido a El Niño genera en cambio fuertes lluvias e inundaciones en Chile.
En la zona del Norte Grande existe un clima desértico, con escasas precipitaciones. Las temperaturas tienen leves variaciones a lo largo del año, manteniéndose en promedio en torno a los 20 °C.

En las zonas costeras se presenta abundante nubosidad conocida como camanchaca, mientras que en las zonas interiores la oscilación térmica es alta con nula humedad y ausencia de nubes, lo que ha permitido la instalación de grandes observatorios astronómicos.
En la zona del altiplano, las temperaturas descienden debido al efecto de la altitud creando un clima estepárico frío caracterizado por lluvias en verano, conocidas como invierno altiplánico.

En la zona del Norte Chico, existe un clima estepárico cálido o semiárido que sirve como transición a climas más fríos hacia el sur. Las precipitaciones son irregulares y se concentran en invierno.
Desde el valle del Aconcagua al río Biobío, el clima mediterráneo domina toda la zona Central, salvo las altas cimas de la cordillera de los Andes, de clima frío por efecto de la altura. Las cuatro estaciones están claramente marcadas, con un verano seco y cálido y un invierno lluvioso y frío.

La zona costera presenta temperaturas reguladas por el efecto marítimo, entre tanto las zonas interiores presentan una alta oscilación térmica pues la cordillera de la Costa actúa como biombo climático.
Las lluvias aumentan en la zona Sur, que presenta un clima marítimo lluvioso entre La Araucanía y la costa de Aysén.

En la zona Austral se desarrolla un clima estepárico frío, caracterizado por una gran amplitud térmica, bajas temperaturas y una disminución de la pluviosidad que se presenta en invierno, generalmente en forma de nieve. A su vez, en el Territorio Chileno Antártico, predomina el clima polar.
En Chile insular, el clima es fuertemente afectado por el efecto enfriador del océano.

La isla de Pascua presenta un clima subtropical, con una media de 1138 mm anuales de precipitaciones distribuidas durante el año.

B.- Hidrografía

Debido a las características del territorio, Chile está generalmente cruzado por diversos ríos de corta longitud, torrentosos y de escaso caudal, que discurren comúnmente desde la cordillera de los Andes hacia el océano Pacífico en sentido este-oeste.
A causa del desierto, en la zona del Norte Grande solo existen cortas quebradas de carácter endorreico y el río Loa, el más largo del país con 440 km.

En la zona del altiplano, se encuentran las zonas de los bofedales que originan el lago Chungará, ubicado a 4500 msnm, y los ríos Lauca, compartido con Bolivia, y Lluta.
A partir del Norte Chico, se inicia la zona exorreica, pues aumenta el número de ríos que forman valles de importancia agrícola, destacándose el Elqui con 75 km de longitud, el Aconcagua con 142 km, el Maipo con 250 km y su afluente, el Mapocho con 110 km, y el Maule con 240 km.

Sus caudales proceden principalmente de los deshielos cordilleranos en el verano y de las lluvias durante el invierno.

Los lagos de importancia de esta zona son el artificial Rapel, el Colbún, y las lagunas del Maule y de La Laja.
Hacia el sur, el río Biobío fluye a lo largo de 380 km, recorriendo un centenar de poblados junto a sus múltiples afluentes y alimentando importantes centrales hidroeléctricas que abastecen a gran parte de la población del país.

Otros ríos de importancia son el Imperial-Cautín, con 230 km de longitud y el Toltén, con 231 km, donde desagua el lago Villarrica, el primero de los diversos lagos cordilleranos que existen en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

También son importantes el sistema de los Siete Lagos, el Ranco, el Puyehue, el Rupanco, el Todos los Santos y el Llanquihue, el segundo mayor lago del país con 860 km².

En la zona patagónica, los ríos son de menor envergadura, pero de un fuerte caudal, como el Yelcho-Futaleufú, el Palena, con 240 km de longitud, el Baker, el más caudaloso del país, con 370 km,251 y el Pascua, con 62 km.
Salvo el lago Presidente Ríos y la laguna de San Rafael, los lagos se encuentran junto al límite internacional, por lo que son compartidos con Argentina el General Carrera, el mayor del país con 978,12 km² en territorio chileno; el Cochrane, el Dickson, el O’Higgins, el más profundo de América y el quinto del mundo con 836 metros; el Palena y el Fagnano, en la Isla Grande de Tierra del Fuego.
En los Andes patagónicos existen grandes masas de hielo conocidas como campos de hielo que ostentan récords en el hemisferio sur solo superados por el continente antártico: las mayores reservas de agua dulce y el más largo glaciar, el Pío XI, uno de los tantos de la región.
A lo largo del país existen trece humedales de importancia internacional, reconocidos como sitios Ramsar, con una superficie protegida total de 361,761 hectáreas.

C.- Orografía

Chile se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica debido a la subducción de las placas de Nazca y Antártica en la placa Sudamericana.
Incluido en el cinturón de fuego del Pacífico, Chile posee la segunda mayor y activa cadena volcánica del planeta.
A fines del Paleozoico, hace 251 millones de años, Chile pertenecía al bloque continental denominado Gondwana.

Era una depresión marina con sedimentos acumulados que comenzó a levantarse a fines del Mesozoico, hace 65 millones de años, debido al choque entre las placas de Nazca y Sudamericana, originando la cordillera de los Andes.

El territorio sería modelado por millones de años más debido al plegamiento de las rocas, configurando el actual relieve.
El relieve chileno está integrado por la depresión intermedia, que cruza longitudinalmente el país, flanqueada por dos sistemas montañosos que componen cerca del 80 por ciento del territorio: la cordillera de los Andes al este y la cordillera de la Costa al oeste.

Entre la cordillera de la Costa y el Pacífico se encuentra una serie de planicies litorales, de extensión variable, que permiten el asentamiento de localidades costeras y grandes puertos. Algunas zonas del país abarcan territorios llanos al oriente de los Andes, como las estepas patagónicas y magallánicas, o son mesetas de altura rodeadas por elevados cordones montañosos, como el altiplano o Puna de Atacama.
El Norte Grande se caracteriza por la presencia del desierto de Atacama, el de mayor aridez en el planeta.
El desierto se ve fragmentado por quebradas que originan la zona conocida como la pampa del Tamarugal.

La cordillera de la Costa es maciza y cae abruptamente formando el farellón costero que reemplaza a las planicies litorales, prácticamente ausentes.

La cordillera de los Andes, dividida en dos y cuyo brazo oriental recorre Bolivia, tiene una altura elevada y de importante actividad volcánica, la que ha permitido la formación del altiplano andino y de estructuras salinas como el salar de Atacama, debido a la acumulación de sedimentos durante siglos.
Al sur se encuentra el Norte Chico, que se extiende hasta el río Aconcagua. Los Andes comienzan a disminuir su altitud hacia el sur y a acercarse a la costa. A la altura de Illapel se encuentra la zona más angosta del territorio continental chileno, alcanzando los 90 km de distancia.
Los dos sistemas montañosos se entrecruzan, eliminando prácticamente la depresión intermedia. La existencia de ríos que atraviesan el territorio permite la formación de valles transversales, donde se ha desarrollado fuertemente la agricultura en el último tiempo, mientras que las planicies litorales comienzan a ampliarse.
La zona Central es la región más habitada del país. Las planicies litorales son amplias y permiten el establecimiento de ciudades y puertos junto al Pacífico, mientras que la cordillera de la Costa desciende su altura.

La cordillera de los Andes mantiene alturas superiores a los 6000 msnm, pero comienza lentamente a descender acercándose a los 4000 msnm en promedio.

La depresión intermedia reaparece convirtiéndose en un fértil valle que permite el desarrollo agrícola y el asentamiento humano, debido a la acumulación de sedimentos.

Hacia el sur, la cordillera de la Costa reaparece en la cordillera de Nahuelbuta, mientras los sedimentos glaciales originan una serie de lagos en la zona de La Frontera.
La Patagonia se extiende desde el seno de Reloncaví, a la altura del paralelo 41° S, hacia el sur. Durante la última glaciación, esta zona estuvo cubierta por hielos que erosionaron fuertemente las estructuras del relieve chileno.

Como resultado de esto, la depresión intermedia se hunde en el mar, mientras la cordillera de la Costa origina una serie de archipiélagos, como el de Chiloé y el de los Chonos, hasta desaparecer en la península de Taitao.

La cordillera de los Andes pierde altura y la erosión producida por la acción de los glaciares ha originado fiordos. Al oriente de la cordillera o al norte de la misma, se localizan pampas relativamente llanas, las que en la zona del estrecho de Magallanes cubren grandes extensiones.
Como previamente lo había hecho la cordillera de la Costa, la cordillera de los Andes comienza a desmembrarse en el océano originando un sinfín de islas e islotes hasta desaparecer en él, hundiéndose y reapareciendo en el arco de las Antillas Australes y luego en la península Antártica, donde se la denomina Antartandes, en el Territorio Chileno Antártico.
En el medio del océano Pacífico, el país ejerce soberanía sobre varias islas de origen volcánico, conocidas en conjunto como Chile insular.

De ellas, se destacan el archipiélago de Juan Fernández y la isla de Pascua, la que se encuentra en la zona de fractura entre la placa de Nazca y la placa Pacífica, conocida como dorsal del Pacífico Oriental.

IV.- Cultura

La cultura de Chile es la cultura asimilada a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad de ese país.

A.- Cine

El cine de Chile tiene 119 años de historia. Se originó poco después del inicio de la cinematografía con el estreno en el salón de la Filarmónica de Iquique el 20 de mayo de 1897, del documental “Una cueca en Cavancha”, del director Luis Oddó Osorio, una de las primeras cintas de Chile filmadas y exhibidas.
Con anterioridad, el empresario Francisco de Paula había mostrado el “Quinetoscopio” en Santiago el 17 de febrero de 1895 y se había llevado a cabo la primera exhibición pública de las cintas de los hermanos Lumière en la capital chilena el 25 de agosto de 1896.
En las décadas siguientes, marcaron hitos Ejercicio general del Cuerpo de Bomberos en 1902, la primera película completamente filmada y procesada en Chile; “La baraja de la muerte” en 1916, considerado el primer filme argumental chileno; “La trasmisión del mando presidencial” en 1920, la primera cinta animada del país y “Norte y Sur” en 1934, la primera película sonora de Chile.
La película chilena más antigua que se puede ver en la actualidad es “Un paseo a Playa Ancha” de 1903, dirigida por el francés A. Massonnier, uno de los aprendices de los hermanos Lumière.
Durante el gobierno de Juan Antonio Ríos y bajo el alero de la Corporación de Fomento de la Producción, el decreto 2581 de 1942 del Ministerio de Justicia creó Chilefilms, con el objetivo de producir filmes tanto para el público local como para el resto de América Latina, siguiendo como modelo el estilo de los estudios de Hollywood.
Aunque el “Día nacional del Cine” es el 21 de junio,16 la industria lo ha trasladado al primer martes de octubre.

B.- Literatura

Chile es el país de poetas, según la tradición popular, debido a la importancia que han tenido diversos literatos del género lírico a lo largo de su historia.

Ya durante la conquista y colonización de Chile, se destacaron los poemas épicos La Araucana, del español Alonso de Ercilla, y Arauco Domado, de Pedro de Oña, el primer poeta nacido en el actual territorio chileno.
Siglos más tarde descollaron los cuatro grandes de la poesía chilena: Vicente Huidobro, Pablo de Rokha y los dos ganadores del premio Nobel Gabriela Mistral, la primera latinoamericana galardonada con el Nobel de Literatura y Pablo Neruda, considerado uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.

Otros poetas destacados son Enrique Lihn, Jorge Teillier y los ganadores del premio Miguel de Cervantes Gonzalo Rojas y Nicanor Parra.
En el género narrativo, han resaltado Isabel Allende, considerada la escritora en lengua española más leída del mundo; Alberto Blest Gana, Roberto Bolaño, Francisco Coloane, José Donoso, cuya novela “El obsceno pájaro de la noche” es una de las obras esenciales del canon de la literatura occidental del siglo XX;407 Jorge Edwards, ganador del premio Miguel de Cervantes, Marcela Paz, conocida por su personaje Papelucho; Manuel Rojas y Luis Sepúlveda.
En el género dramático, han sobresalido Isidora Aguirre, Juan Rafael Allende, Luis Alberto Heiremans, Juan Radrigán Rojas, Alejandro Sieveking, Sergio Vodanović y Egon Wolff, entre otros.

En la historia del teatro chileno de la segunda mitad del siglo XX, marcaron hitos “La pérgola de las flores”, la primera obra musical chilena en conseguir éxito en el extranjero; “La negra Ester”, la obra más vista en la historia del teatro de Chile y “La muerte y la doncella”, la obra chilena más representada internacionalmente.
Los aportes más significativos en filosofía se manifestaron a partir de la segunda mitad del siglo XX. Con el arribo de los filósofos chilenos que estudiaron en Europa, se asientan en el país las ideas revolucionarias y reformistas propias de la época, muchas de las cuales lograron materializarse en publicaciones que inspiraron a jóvenes políticos de entonces.
Entre los filósofos más destacados figuran Jorge Millas, Jorge Eduardo Rivera, Roberto Torretti y su esposa, Carla Cordua.

C.- Música

La música folclórica de Chile se caracteriza por la mezcla de sonidos tradicionales indígenas con aquellos traídos desde España.

La cueca, danza nacional desde 1979, es un buen ejemplo de ello ya que tiene características propias dependiendo de la zona del país en que se representa.
El folclore más tradicional ha sido ejecutado a través del tiempo por diversos artistas y conjuntos, como Margot Loyola, Nicanor Molinare y Los Huasos Quincheros.
Desde principios de los años 1960, con el llamado Neofolklore y sobre todo durante los años 1970, con la llamada Nueva Canción Chilena, se produjo un resurgimiento de la música de raíz folclórica, con artistas que investigaron los orígenes musicales del país y compusieron e interpretaron sus propios temas inspirados en estas investigaciones.

De este movimiento destacan músicos como Víctor Jara, Patricio Manns, Violeta Parra y grupos como Illapu, Inti-Illimani, Los Jaivasn y Quilapayún. También han cultivado y difundido el acervo musical chileno distintos grupos de danza, como el Ballet Folclórico Nacional y el Bafochi.
En los años 1980, se consolidaron grupos de tendencia jazz fusión con fuerte influencia latinoamericana, tales como Congreso y Fulano, lo que años después pasó a llamarse fusión latinoamericana.
Por otro lado, la influencia de sonidos de origen anglosajón más masivos, como el pop y el rock, ha permitido la formación de grupos como Los Prisioneros, Los Tres, La Ley, Lucybell, Chancho en Piedra, Joe Vasconcellos y Los Bunkers, entre otros.

Otros importantes representantes de la música popular de origen latinoamericano han sido Lucho Gatica, Antonio Prieton o Los Ángeles Negros en cuanto a boleros, Myriam Hernández en la balada y La Sonora de Tommy Rey en la cumbia, por ejemplo.
Asimismo, Chile ha contado con compositores e intérpretes de diversas ramas de la música docta, como los músicos Pedro Humberto Allende, Domingo Santa Cruz, Enrique Soro y Alfonso Leng; los pianistas Claudio Arrau, considerado uno de los más destacados de la historia, Rosita Renard y Alfredo Perl; y el tenor Ramón Vinay, entre otros.
Desde 1987, la SCD ha estado dedicada a registrar la propiedad intelectual de cada obra y su autor.

Además de recaudar los derechos generados a través de los medios de comunicación nacionales, se preocupa de difundir y promover el desarrollo de la música chilena.

En este ámbito, sobresale el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que se ha llevado a cabo desde 1960, considerado el mayor y más conocido certamen musical de América Latina y el principal del continente americano.

D.- Artes Visuales

El principal grupo de danza clásica guatemalteco, el Ballet Nacional de Guatemala, fue establecido en julio de 1948.
Entre 1950 y 1980, cuando lo integraron grandes figuras que le dieron gran impulso. En los años de la Guerra Fría se cerró porque se pensó que sus directores, de nacionalidad rusa, podían ser agentes del comunismo internacional.

Fue reabierto en 1955 bajo la dirección de Fabiola Perdomo. De 1962 a 1974 el maestro Antonio Crespo estuvo al frente del Ballet.
En esta etapa, surgió una generación de bailarines de calidad. Entre ellos, Christa Mertins, Brenda Arévalo, Ana Elsy Aragón, Richard Devaux, Sonia Juárez, Miguel Cuevas y Gladys García.
La Escuela Nacional de Danza y Coreografía constituye la principal fuente del Ballet Guatemala. De la Escuela llegó Mayra Rodríguez, quien inició a bailar desde muy joven, siendo descubierta por Antonio Crespo cosechó varios frutos en el Ballet.

El Ballet Guatemala fue reconocido como Patrimonio Cultural del país, en marzo de 1992.

1.- Pintura

Los inicios de la pintura chilena se encuentran en los objetos rituales y las telas de los pueblos indígenas, particularmente aquellos de los pueblos atacameño, diaguita y mapuche.

Durante la conquista española, el arte se convirtió en una mezcla entre lo nativo y lo europeo, formando el llamado arte colonial, principalmente desarrollado por los jesuitas instalados en el país en ese periodo.
A inicios del siglo XIX, llegaron a Chile los “pintores viajeros”, también llamados “precursores de la pintura chilena” un grupo de artistas donde descollaron José Gil de Castro, Claudio Gay, Raymond Monvoisin y Mauricio Rugendas.
Con este grupo, la sociedad chilena aceptó e impulsó el nuevo arte europeo, instalándose sucesivamente los gustos por la pintura italiana, española y francesa.
Un hito en la historia pictórica de Chile fue la creación en 1849, de la Academia de Pintura, donde se formaron los cuatro grandes maestros de la pintura chilena: Juan Francisco González, Pedro Lira, Alberto Valenzuela Llanos y Alfredo Valenzuela Puelma.
Entre los artistas contemporáneos chilenos más reconocidos, tanto en Chile como en el extranjero, están el considerado último surrealista Roberto Matta442 y el hiperrealista Claudio Bravo, el más destacado de los últimos años.

2.- Escultura

Luego de la consolidación de la república, se abandonó el influjo religioso de la Colonia en el arte y se optó por una vinculación con los valores propios del patriotismo, aunque con artistas extranjeros debido a la ausencia de escultores chilenos.
El primer monumento que llegó al Chile independiente fue una escultura de estilo romántico que representa a la diosa Minerva entregando la libertad a América, simbolizada por un indígena, comprada por el diplomático Javier Pérez Rosales al escultor italiano Francisco Orsolino. Fue inaugurada en 1836 y ubicada en la Plaza de Armas de Santiago.
En 1850, se creó un curso de arquitectura, bajo la dirección del francés Brunet Debaines, y en 1854, se fundó la Escuela de Escultura, dirigida por el escultor francés Augusto François.

La Escuela fue traspasada en 1859, a la Universidad de Chile, donde fue anexada a la Escuela de Pintura.

Entre los primeros escultores que se formaron allí destacan José Miguel Blanco y Nicanor Plaza, cuyos estilos conjugan la línea neoclásica del maestro Augusto François y el realismo francés del siglo XIX.

Otros escultores destacados han sido Virginio Arias, autor del Monumento al roto chileno, Simón González, autor de El niño taimado, Rebeca Matte, creadora de Horacio y El eco, y Mario Irarrázabal, creador de la Mano del desierto.

3.- Fotografía

En 1845, el primer daguerrotipista chileno, José Dolores Fuenzalida, inauguró su estudio en Valparaíso y luego otro en Santiago. Ambas ciudades concentraron los inicios de la fotografía nacional.
En 1861, se comenzaron a utilizar imágenes fotográficas en impresos, como en el libro La Provincia de Valdivia y Los Araucanos, de Paul Treutler.

Con la disminución de los gastos asociados a la labor fotográfica, a comienzos del siglo XX cada vez más personas fueron atraídas para ejercer este oficio

Aparecieron nuevos géneros, aumentó la demanda por vistas de paisajes como las que capturó Félix Leblanc en su álbum de vistas de Valparaíso y la atracción por retratar costumbres sociales y escenas urbanas sirvió como precedente de una fotografía de corte documental.
Del mismo modo, se publicaron innovaciones técnicas como la fotografía estereoscópica y el autocromo, entre otras. Entre los fotógrafos chilenos, sobresalen Paz Errázuriz y Sergio Larraín.

E.- Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural de Chile está formado, en primer lugar, por su patrimonio inmaterial, compuesto de distintas manifestaciones culturales, como arte, artesanía, bailes, costumbres, festividades, gastronomía, juegos, música y tradiciones y en segundo lugar, por su patrimonio material, constituido por aquellos edificios, objetos y sitios de carácter arqueológico, arquitectónico, artesanal, artístico, etnográfico, folclórico, histórico, religioso o tecnológico dispersos por el territorio chileno.
En Chile se encuentran seis bienes de interés cultural declarado patrimonio de la Humanidad de acuerdo a lo estipulado en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Unesco de 1972, ratificada por Chile en 1980.
En 1999, se instauró el Día del Patrimonio como una forma de reconocer la herencia arquitectónica, cultural e histórica de Chile.

F.- Gastronommía

La gastronomía chilena surgió de la mezcla entre la alimentación de los pueblos indígenas con la gastronomía colonial española y algunas influencias europeas.
Los principales ingredientes en la cocina tradicional chilena corresponden a alimentos propios de la zona como: el maíz, la papa y el tomate, entre otros y a productos inicialmente traídos por los españoles como el trigo y las carnes de cerdo, pollo, vacuno y cordero; esta última sobre todo en la zona austral del país. El consumo de alimentos marinos es importante en las zonas costeras.
Los platos más tradicionales de la cocina chilena son el ajiaco, los anticuchos, los asados, la calapurca, el cancato, la carbonada, la cazuela, el chapalele, el charquicán, el curanto, las empanadas de pino, las humitas, el milcao, la paila marina, la pantruca, el pastel de choclo, el pastel de papa, los porotos granados, el pulmay y el tomaticán, entre otros.
Algunos postres tradicionales son los alfajores, el marjar y el mote con huesillos.
El vino chileno es la principal bebida alcohólica, principalmente en sus cepas Cabernet Sauvignon, Carménère y Merlot entre los vinos tintos, y Chardonnay y Sauvignon Blanc entre los blancos. Otras bebidas tradicionales son la chicha y el pisco chileno.
La revista National Geographic destacó como el quinto mejor del mundo al Mercado Central de Santiago, un lugar reconocido por su gastronomía que conserva el patrimonio culinario chileno.
En la lista The World’s 50 Best Restaurants de 2016, publicada por la revista Restaurant, figuraron cuatro restoranes chilenos entre los cincuenta mejores de América Latina; además, uno de ellos fue elegido entre los cincuenta mejores del mundo.

V.- Historia

La historia de Chile se divide generalmente en doce periodos que abarcan desde el comienzo del poblamiento humano del territorio del actual Chile hasta la actualidad.
El periodo prehispánico corresponde a la historia de las diferentes etnias amerindias presentes en el territorio, extendiéndose desde alrededor del año 14,800 a.C. hasta la llegada de los españoles.

A partir de 1492, se iniciaron las exploraciones europeas en el continente americano.

En 1520 Fernando de Magallanes y su expedición fueron los primeros europeos en llegar a Chile por el sur a través del estrecho que hoy lleva su nombre, y en 1536, Diego de Almagro comandó una expedición hasta el Valle del Aconcagua y el norte del actual Chile.
El tercer periodo corresponde a la conquista española, que se extendió entre 1536 y 1598 con la Guerra de Arauco, durante la cual los españoles estuvieron cerca de ser exterminados por los indígenas mapuches.
El período colonial cubre algo más de dos siglos, entre 1598 y 1808, lapso marcado por el establecimiento de las instituciones coloniales.
El denominado periodo de la Independencia se desarrolló desde la deposición del gobernador español, García Carrasco, en 1810 hasta el exilio del Libertador Bernardo O’Higgins en 1823.

Estuvo marcado por diversas batallas contra los realistas, que lograron reconquistar brevemente el país, y por problemas en su gobierno.

Una vez que la independencia del país fue lograda, siguió un periodo de organización del estado chileno, entre los años 1823 y 1830, que vio sucederse tres gobernantes y dos constituciones.
Entre 1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de la República conservadora. Estuvo marcado por la puesta en vigor de la Constitución de 1833, establecida por Diego Portales, con un gobierno fuerte y centralizador.

A pesar de algunos intentos de subversión, se mantuvo la estabilidad institucional y el país conoció la prosperidad económica.
El octavo periodo, conocido como la República liberal, que se extendió desde 1861 hasta 1891, estuvo caracterizado por una mayor estabilidad política y permitió una extensión del territorio hacia el sur y el norte.
A partir de la guerra civil de 1891, comenzó la República parlamentaria, que se prolongó hasta la promulgación de la Constitución de 1925.

El Congreso nacional dominó la política y el presidente devino una figura prácticamente sin autoridad. El país se urbanizó y se crearon los primeros sindicatos.
La República presidencial marcó un cambio en las instituciones, con la Constitución de 1925, hasta el golpe de estado de 1973.

Tres partidos dominaron la política: los radicales, los demócratas cristianos y los socialistas. Numerosas empresas públicas fueron creadas en este periodo. Su final estuvo marcado por el triunfo de la izquierda y las ideas socialistas.
Luego del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, que derrocó al presidente Salvador Allende, un régimen militar dictatorial ocupó el poder, con una junta de gobierno dirigida por el general Augusto Pinochet.

Decenas de miles de opositores fueron arrestados, torturados o asesinados, incluso en el extranjero, mientras que otros fueron expulsados o condenados al exilio. Con la ayuda de los Chicago Boys, Pinochet llevó adelante una política económica liberal, y una nueva constitución fue adoptada en 1980.
Finalmente, la transición hacia la democracia es el periodo actual que comienza a partir de 1990, al asumir la presidencia Patricio Aylwin y se caracteriza por un fuerte presidencialismo amparado por la constitución de 1980.

A.- Prehistoria

Los restos arqueológicos más antiguos de Chile continental han sido ubicados en Monte Verde, Región de Los Lagos, circa 12,800 a.C., a finales del Paleolítico Superior, convirtiéndolo en el primer asentamiento humano conocido en América.
En este periodo descolló la cultura Chinchorro, desarrollada en el norte del país entre 5000 y 1700 a.C., la primera del mundo en momificar artificialmente a sus muertos.
La población de Chile prehispánico aumentó de algunos miles de paleoindios en el VII milenio a.C. a 1’200,000 indígenas en el siglo XVI.
Entonces, el actual país estaba habitado por diversas culturas aborígenes ubicadas en franjas longitudinales, que incluso cruzaban la cordillera de los Andes y llegaban al océano Atlántico.
En el norte del país, los aimaras, atacameños y diaguitas establecieron a partir del siglo XI culturas agrícolas fuertemente influidas por el Imperio incaico; desde fines del siglo XV, dicho imperio dominó la mitad norte del actual Chile hasta el río Maule y estableció dos wamanis o provincias: Coquimbo y Chile.
En las costas de las zonas norte y central, habitó el pueblo chango. Al sur del río Aconcagua, se establecieron los distintos grupos mapuches, agricultores y ganaderos, que son el principal grupo aborigen del país.

En los canales australes, habitaron los nómadas canoeros: chonos, kawésqar y yaganes; y en la estepa patagónica, los nómadas terrestres: aonikenk y selknam.
En la isla de Pascua, se desarrolló la cultura polinésica rapanui que casi se extinguió a mediados del siglo XIX.

B.- Dominio Español

En noviembre de 1520, Fernando de Magallanes fue el primer explorador europeo en reconocer el actual territorio chileno al recorrer el estrecho que lleva su apellido.
En 1535, los conquistadores españoles intentaron hacerse con las tierras del «valle de Chile» tras conquistar el Imperio inca.

La primera expedición, liderada por Diego de Almagro, fracasó. Pedro de Valdivia intentó nuevamente conquistar las tierras al sur del continente, atravesando el desierto de Atacama en 1540.

Valdivia fundó varios asentamientos el primero y principal, el 12 de febrero de 1541, Santiago de Nueva Extremadura.

Posteriormente, Valdivia inició una campaña militar hacia los territorios más al sur, donde murió tras una emboscada tendida por el toqui Lautaro, iniciando la Guerra de Arauco al enfrentarse a las tribus mapuches.

La Capitanía General de Chile, inicialmente llamada Nueva Extremadura y después Reino de Chile, fue una de las posesiones más australes del Imperio español.

Debido a su posición alejada de los grandes centros y rutas comerciales imperiales y al conflicto con los mapuches, Chile fue una provincia pobre perteneciente al rico Virreinato del Perú, cuya economía estaba destinada a sustentar a dicho virreinato con materias primas y a los pocos españoles del territorio chileno.

C.- República

El proceso de emancipación de Chile comenzó con el establecimiento de la Primera Junta de Gobierno, el 18 de septiembre de 1810, tras la detención del rey Fernando VII en España por Napoleón I.

Se inició así el periodo conocido como Patria Vieja, que se prolongó hasta la batalla de Rancagua en 1814, cuando las tropas del Ejército Realista en América reconquistaron el territorio.
Las tropas independentistas, refugiadas en Mendoza, formaron junto con las tropas rioplatenses el Ejército de los Andes, comandado por el general José de San Martín, que liberó definitivamente Chile tras la batalla de Chacabuco en 1817.

La Independencia de Chile se declaró el 12 de febrero de 1818, bajo el gobierno del director supremo Bernardo O’Higgins.
O’Higgins inició un periodo de reformas que provocó el descontento de gran parte de la oligarquía, lo que causó su abdicación en 1823.
Ese mismo año, mediante la Constitución, se abolió la esclavitud en Chile. Durante los siete años siguientes, una serie de procesos buscó organizar el nuevo país tras varios intentos constitucionales y el triunfo conservador en la Revolución de 1829, se inició un periodo de estabilidad con la llamada República Conservadora, cuyo máximo referente fue el ministro Diego Portales, quien sentó las bases de la organización del país con la Constitución de 1833.
Chile comenzó a expandir su territorio y a establecer sus fronteras. Mediante la conquista de Chiloé y el tratado de Tantauco, el archipiélago de Chiloé se incorporó en 1826.
La economía tuvo un gran auge debido al descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo y al creciente comercio del puerto de Valparaíso, lo que llevó a un conflicto por la supremacía marítima en el Pacífico Sur con Perú.

La formación de la Confederación Perú-Boliviana fue considerada una amenaza para la estabilidad del país y Portales declaró la guerra, que terminó con la victoria del Ejército Unido Restaurador en 1839 y la disolución de la Confederación.

Al mismo tiempo, se intentó afianzar la soberanía en el sur de Chile, intensificando la penetración en La Araucanía y la colonización de Llanquihue con inmigrantes alemanes.

Por medio de la fundación del fuerte Bulnes, la región de Magallanes se incorporó en 1843, mientras que las zonas de Antofagasta, entonces territorio boliviano, y Aysén comenzaron a poblarse.
Entre 1865 y 1866, Chile estuvo en guerra contra España. En 1871 se logró un armisticio y en 1883 se firmó el Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones.
Aunque Chile y Bolivia habían firmado tratados de límites en 1866 y 1874, no lograron resolver sus disputas.

El 14 de febrero de 1879, se efectuó el desembarco chileno en Antofagasta, iniciando las acciones militares contra Bolivia. En 1873 se había suscrito el tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia, por lo que Chile declaró la guerra a ambos el 5 de abril de 1879, iniciando formalmente la Guerra del Pacífico, la mayor en la historia del país, que finalizó en 1884 con la victoria de Chile, la firma del tratado de Ancón con Perú y el pacto de Tregua con Bolivia.
Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio sobre el departamento boliviano del Litoral y las provincias peruanas de Tarapacá, Arica y Tacna, esta última hasta 1929, y resolvió la mayoría de sus asuntos limítrofes con Argentina en la Patagonia en 1881 y la Puna de Atacama en 1898.
Entre 1861 y 1883 llevó a cabo la Ocupación de la Araucanía y en 1888 incorporó la isla de Pascua.

D.- Siglo XX

En 1891, el conflicto entre el presidente José Manuel Balmaceda y el Congreso Nacional desencadenó una guerra civil, donde los congresistas triunfaron e implantaron la República Parlamentaria.
Pese al auge económico, el periodo se caracterizó por una inestabilidad política y el inicio del movimiento proletario de la llamada cuestión social, provocada por una desigual distribución de la riqueza y diversos problemas que afectaban al mundo popular.
La crisis se agudizó y llevó a la renuncia de Alessandri en dos oportunidades. Pese a ello, logró promulgar la Constitución de 1925, que originó la República Presidencial.
Carlos Ibáñez del Campo fue electo en 1927 con gran respaldo popular, pero los estragos de la Primera Guerra Mundial, en la que el país se declaró neutral, la mala política económica en el uso de los recursos y la Gran Depresión acabaron con la riqueza creada por la extracción del salitre, produciendo una fuerte crisis económica.
En menos de tres años el PIB cayó a menos de la mitad y el país fue considerado el más afectado por la crisis mundial. Ibáñez renunció en 1931 y la inestabilidad política aumentó tras un golpe de Estado que originó la breve República Socialista de Chile, antes de que Alessandri reasumiera el poder y recuperara la economía, lo que no aplacó la tensión entre los partidos políticos.
En ese escenario, Pedro Aguirre Cerda fue electo presidente en 1938, por una alianza opuesta a los tradicionales gobiernos de la élite chilena, iniciando el periodo de gobiernos del partido Radical.

Su mandato realizó diversos cambios, principalmente en el área económica, promoviendo la industrialización chilena mediante la Corfo, creada junto con la Corporación de Reconstrucción y Auxilio tras el terremoto de Chillán de 1939, el más mortífero en la historia de Chile.
Además, su gobierno puso mayor atención a los problemas sociales y estableció la reclamación sobre el Territorio Chileno Antártico.
Su sucesor, Juan Antonio Ríos, se enfrentó a la oposición y a las presiones de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial para declarar la guerra al Eje, con el que rompió relaciones diplomáticas en 1943.
En 1945, Chile declaró la guerra a Japón y fue uno de los cincuenta y un Estados fundadores de la ONU.
Tras ser apoyado por el partido Comunista, el radical Gabriel González Videla fue electo presidente en 1946.

Sin embargo, al inicio de la Guerra Fría, el alineamiento del país a las potencias occidentales motivó la proscripción del comunismo a través de la llamada “Ley Maldita” en 1948.
En 1952, Carlos Ibáñez del Campo fue nuevamente electo presidente, precedido de una profunda desafección ciudadana a los partidos políticos y la participación, por primera vez, de las mujeres en elecciones presidenciales.
El apoyo popular se dispersó con el correr de su mandato tras dificultades en la implementación de un programa de gobierno adscrito al nacionalismo populista.

E.- Tensiones políticas

En 1958, fue electo el independiente de derecha Jorge Alessandri con el 31,6 por ciento, siendo ratificado por el Congreso pleno.

Su gobierno enfrentó el caos producido por el terremoto de Valdivia de 1960, el mayor registrado en la historia de la humanidad, lo que no impidió la realización de la Copa Mundial de Fútbol de 1962.
En este periodo se inició la reforma agraria, se creó el Indap, Chile ingresó a la Alalc y se estableció el sistema político de los tres tercios.
Temiendo una victoria del Frente de Acción Popular, la derecha apoyó al demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva, quien fue electo en 1964.
Pese a que intentó realizar su programa de gobierno llamado “Revolución en libertad” a través de la expansión de la reforma agraria y la chilenización del cobre, la ascendente tensión política produjo una serie de enfrentamientos a fines de su mandato.
Con el apoyo de la Unidad Popular, Salvador Allende fue electo en 1970 con el 36,3 por ciento de los votos, siendo ratificado por el Congreso pleno.
Su gobierno enfrentó problemas económicos externos, como la crisis mundial 1972-1973, una errática política económica y la fuerte oposición del resto del espectro político y del gobierno estadounidense de Richard Nixon.
El cobre fue nacionalizado en 1971, pero esto no impidió que el país cayera en una crisis económica y que la hiperinflación llegara a cifras de alrededor del 600 y 800 por ciento.
Los enfrentamientos callejeros entre opositores y adherentes de la Unidad Popular se hicieron frecuentes y alcanzaron altos niveles de violencia. Allende, quien creía en una revolución democrática, perdió el apoyo del Partido Socialista, que creía en la legitimidad de un levantamiento popular armado para retener el poder. Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 se produjo un golpe de Estado que acabó con el gobierno de Allende, quien se suicidó tras el bombardeo al Palacio de La Moneda.
Tras el golpe de Estado, se instauró una dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército.

En este periodo se estableció la represión política contra la oposición y se produjeron diversas violaciones a los derechos.

En el ámbito económico, Pinochet dirigió una reestructuración del Estado ideada por los llamados Chicago Boys, quienes iniciaron una serie de reformas neoliberales en 1975 que, tras una de las peores caídas en el PIB desde 1929, aumentó el crecimiento económico, produciendo el llamado Milagro de Chile.
En 1978, Chile y Argentina se enfrentaron en el conflicto del Beagle, por el dominio de las islas Picton, Nueva y Lennox, que estuvo a horas de provocar una guerra entre ambos países, siendo impedido por la mediación del papa Juan Pablo II.
El periodo de mayor crisis del Régimen Militar coincidió con el cambio de década. En el plebiscito de 1980, cuestionado por diversos organismos internacionales, Pinochet logró la aprobación de una nueva Constitución.
Sin embargo, la crisis económica de 1982 generó un crecimiento negativo e incrementó el desempleo y la pobreza, lo que originó en 1983, una serie de protestas contra el gobierno y su modelo económico que se extendió hasta el final de su mandato.

Durante 1985, tras la reducción del gasto social y la privatización de la mayoría de las empresas estatales la economía logró recuperar su crecimiento económico, aunque también amplificó la desigualdad en la distribución del ingreso con niveles de pobreza en torno al 40 por ciento.

F.-Retorno de la democracia

A fines de los años 1980, Pinochet inició un proceso de retorno a la democracia que culminó con el plebiscito del 5 de octubre de 1988 y la victoria de la opción No con el 54,71 por ciento de los votos escrutados.
Augusto Pinochet dejó el cargo el 11 de marzo de 1990 y asumió Patricio Aylwin como primer presidente del periodo conocido como Transición, caracterizado por restaurar el régimen democrático, establecer una nueva política nacional fundada en la unidad, mantener la estructura económica del periodo anterior, reducir de manera importante los niveles de pobreza y reconocer las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el Régimen Militar a través del Informe Rettig.
Su sucesor, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, asumió en 1994. Su gobierno se caracterizó por la modificación al sistema procesal penal y por un esplendor económico inicial gracias a la apertura del mercado chileno al exterior, aunque a fines del mandato la crisis financiera asiática azotó al país.
Al mismo tiempo, la detención de Pinochet en Londres reavivó las diferencias políticas entre sus opositores y adherentes.
Tras unas reñidas elecciones, Ricardo Lagos asumió en 2000, como el tercer presidente de la Concertación de Partidos por la Democracia.

Pese a los diversos problemas iniciales de su mandato respecto a la economía y acusaciones de corrupción, el gobierno de Lagos se estabilizó y alcanzó importantes logros en la inserción del país en el concierto internacional, incluyendo los tratados de libre comercio con la Unión Europea, Estados Unidos y las principales potencias económicas de Asia.
Fue durante este gobierno que se diseñó el Transantiago, el sistema de transporte público urbano que comenzó a operar en 2007, en la ciudad de Santiago, y que en sus comienzos fue catalogado transversalmente como una de las peores políticas públicas de los últimos años, aunque luego fue considerado por algunos como uno de los mejores sistemas de transporte del continente.
La socialista Michelle Bachelet fue electa presidenta en 2006, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar dicho cargo en la historia del país.
Su gobierno se caracterizó por un mayor desarrollo a la paridad entre hombres y mujeres, el establecimiento de una red de protección social para los más pobres y el ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en 2010.
Además, se fortaleció la posición fiscal y financiera de Chile que permitirían implementar una serie de estímulos fiscales a comienzos de 2009, para enfrentar la peor crisis financiera mundial desde la Gran Depresión y afrontar posteriormente los efectos del terremoto de 2010.
Sebastián Piñera, representante de la Coalición por el Cambio, se convirtió en 2010 en el primer centroderechista electo presidente del país tras 52 años.
Ese mismo año, ocurrió el derrumbe de la mina San José, que dejó atrapados a 33 mineros, quienes fueron liberados en un rescate que fue visto por millones de personas en el mundo.
Tras las elecciones presidenciales de 2013, Michelle Bachelet fue electa para un segundo periodo presidencial apoyada por las fuerzas de la Nueva Mayoría.
Su gobierno se ha caracterizado por el impulso de una serie de reformas, entre ellas una de las revisiones al sistema tributario más profundas de los últimos 30 años e iniciar un gradual proceso de gratuidad en el sistema de educación chileno.
También, ha enfrentado la aparición de varios casos de presunta corrupción que han sacudido tanto al mundo político como a la élite económica y desastres naturales.