La República de Costa Rica es un país centroamericano. Su territorio tiene un área total de 51,100 km² y limita con Nicaragua al norte, el mar Caribe al este, Panamá al sureste y el océano Pacífico al oeste. En cuanto a los límites marítimos, colinda con Panamá, Colombia, Nicaragua y Ecuador, a través de la Isla del Coco.
Cuenta con 4’937,755 habitantes según el último censo de población. Su capital, centro político y económico es San José y el idioma oficial es el español.
Costa Rica es una de las democracias más consolidadas de América. Ganó reconocimiento mundial por abolir el ejército el 1 de diciembre de 1948, abolición que fue perpetuada en la Constitución Política de 1949.
Ocupó el quinto lugar a nivel mundial en la clasificación del índice de desempeño ambiental de 2012 y el primer lugar entre los países del continente americano
En la clasificación del índice de competitividad turística de 2011, Costa Rica se ubicó en el lugar 44 a nivel mundial y en segundo a nivel latinoamericano, superado solo por México.
Costa Rica es catalogada en 2015, como el país con mayor libertad de prensa de América Latina y el número 16 a nivel mundial, según el ranking realizado por Reporteros sin Fronteras.
De acuerdo al Índice de la Paz Global 2016, Costa Rica está en el segundo lugar entre los países más seguros de América Latina, superado solo por Chile y en primer lugar según Latin Security Index de Latin Business Chronicle (FTI Consulting).
Su índice de desarrollo humano de 2015, es el sexto mejor de Latinoamérica y el segundo en América Central.
En 2007, el Gobierno de Costa Rica anunció planes para convertirse en el primer país del mundo neutral en carbono para el año 2021, cuando cumplirá su bicentenario como nación independiente.
El país se destaca como el más feliz, ecológico, verde y sustentable de todo el planeta, según el HappyPlanetIndex del 2016, publicado por el thinktank británico New EconomicsFoundation, distinciones que Costa Rica recibe consecutivamente desde hace 7 años cuando también ocupó el primer puesto mundial en las clasificaciones del 2009 y 2012.
En 2012, se convirtió en la primera nación del continente americano en prohibir la cacería deportiva, una ley de iniciativa popular.
En 2014, el acceso al agua es declarado un derecho humano según el proyecto 17.742 y establece como prioritario el abastecimiento a las comunidades.
En 2015, se le proclama constitucionalmente una república multiétnica y pluricultural.
La moneda oficial de Costa Rica es el Colón costarricense, llamado así en honor al almirante Cristóbal Colon. Su símbolo es una letra C atravesada por dos barras verticales “₡”.
Durante la colonia, en Costa Rica circulaba la moneda española y a partir de su independencia en 1821, la moneda usual fue el Peso, sin embargo, el 24 de octubre de 1896, en el gobierno de Rafael Iglesias Castro, se promulgó la ley del “Talón de Oro”, que establecía como unidad monetaria el Colón.

I.- El gobierno

Costa Rica es un país regido por la constitución política del 7 de noviembre de 1949, en la cual se establece un sistema presidencialista y un estado unitario.
Los partidos principales del país son, en orden alfabético, Acción Ciudadana, Frente Amplio, Liberación Nacional, Movimiento Libertario y Unidad Social Cristiana. Sin embargo, hay más de doce partidos inscritos a escala nacional y varios más a escala provincial y cantonal.
Dentro de su estructura gubernamental los diferentes poderes del estado se conforman por:

A.- El Poder Ejecutivo

Es ejercido por el Presidente de la República, quien es electo por voto popular directo y secreto durante un periodo de 4 años.
El mandatario tiene la facultad de nombrar a los presidentes de las instituciones autónomas, designación o destitución de los ministros y diplomáticos de su gabinete, vetar leyes, firmar decretos, indulto de penas, asueto nacional y duelo o luto nacional.

El actual presidente es Luis Guillermo Solís, nombrado el pasado 8 de mayo de 2014, junto con los vicepresidentes, también elegidos por voto popular, Helio Fallas Venegas y Ana Helena Chacón Echeverría.

B.- Poder Legislativo

La Asamblea Legislativa de Costa Rica, es un órgano unicameral compuesto por 57 diputados encargados de aprobar, reformar o derogar leyes y decretos.

Los legisladores son electos por voto popular directo, secreto y universal durante un período de 4 años y tienen carácter provincial.
Entre sus funciones destacan el nombramiento de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, nombrar comisiones legislativas encargadas de estudiar los proyectos de ley, aprobar cada mes de noviembre el Presupuesto de la República, levantar la inmunidad diplomática a los miembros de los Supremos Poderes, reformar la Constitución Política, aprobar o rechazar convenios y tratados internacionales y llamar a funcionarios públicos o ciudadanos para rendir cuentas en los casos que se amerite.

El presidente del directorio legislativo podrá asumir la presidencia en ausencia del presidente y de sus vicepresidentes.
La presidencia de la Asamblea Legislativa se renueva cada 1 de mayo mediante voto indirecto ejercido por el Plenario Legislativo. Su actual presidente es Antonio Álvarez Desanti.
La Asamblea Legislativa, además, cuenta con dos órganos auxiliares: la Contraloría General de la República, la cual fiscaliza el uso de los fondos públicos para mejorar la gestión de la Hacienda Pública y contribuir al control político y ciudadano, y la Defensoría de los Habitantes, la cual vela porque la actividad del sector público se ajuste al ordenamiento jurídico y la moral, de forma tal que los derechos e intereses de los habitantes de Costa Rica siempre estén protegidos.

C.- Poder Judicial

Está conformado por la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. Es el órgano que administra justicia en forma pronta, cumplida, sin denegación y en estricta conformidad con las leyes, cuya obligación es hacer respetar las leyes de la república, además de las funciones que la Constitución le señala, debe conocer de los procesos civiles, penales, penales juveniles, comerciales, laborales, contencioso-administrativo y civiles de hacienda, constitucionales, de familia y agrarios, así como de las otras que establezca la Ley; debe resolver definitivamente sobre ellos y ejecutar las resoluciones que pronuncie, con la ayuda de la Fuerza Pública si fuese necesario.
La Corte está compuesta por 22 magistrados electos por la Asamblea Legislativa durante un período de 8 años. Su actual presidente es la magistrada Zarela Villanueva Monge.
Para cumplir en sus funciones, el poder judicial en Costa Rica está estructurado en tres ámbitos: el jurisdiccional, el auxiliar de justicia y el administrativo.
Sobre la Corte Suprema de Justicia recae el nombramiento de los Magistrados que conforman el Tribunal Supremo de Elecciones.

D.- Poder Electoral

En Costa Rica las elecciones generales de presidente y diputados a la Asamblea Legislativa son realizadas cada cuatro años y las municipales de alcaldes, regidores, síndicos, concejales de distrito e intendentes, desde este 2016, se realizan cada 4 años, pero sin coincidir con las elecciones generales y son organizadas por el Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica (TSECR), creado en 1949, por la actual Constitución Política.

El TSECR es el órgano constitucional superior en materia electoral y por lo tanto responsable de la organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio. Goza de independencia en el desempeño de su cometido.
Las elecciones se efectúan mediante voto directo de todos los ciudadanos mayores de 18 años inscritos en el padrón electoral, de manera ininterrumpida desde 1949, y se realizan elecciones para Presidente, diputados y regidores municipales.

Desde el año 1998, se realizan, también cada cuatro años, elecciones para alcalde en cada uno de los cantones del país. Su actual presidente es el magistrado Luis Antonio Sobrado González.

E.- Ministerios de Relaciones Exteriores

Costa Rica es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sostiene relaciones diplomáticas con casi todos los países de América y Europa.

En tres ocasiones ha sido parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: 1974-1975, 1997-1998 y 2008-2009. No es miembro del Parlamento Centroamericano.
Costa Rica enfrenta realidades muy distintas en las relaciones diplomáticas con sus dos países vecinos.
La situación más complicada es la larga disputa que sostiene con Nicaragua por el derecho de navegación del Río San Juan. Con Panamá, ambos países tienen relaciones cordiales y amistosas, y una frontera abierta.
Las relaciones con Estados Unidos, principal socio comercial, datan de 1851, con México han sido desde 1831 y con Brasil desde 1907.
Las relaciones con Cuba estuvieron interrumpidas por cuestiones políticas entre 1961 y 2009. La embajada en La Habana fue reabierta en 2009 y en 2015, Luis Guillermo Solís se convirtió en el primer presidente en realizar una visita oficial a Cuba desde la ruptura de relaciones. El país debió enfrentar la crisis migratoria cubana de 2015-2016, lo que motivó su retiro político del SICA, aunque mantuvo sus responsabilidades comerciales y económicas.
Costa Rica mantiene relaciones diplomáticas con 34 países europeos, las más antiguas con Reino Unido, Alemania, que fueron rotas brevemente durante la Segunda Guerra Mundial, España, Italia y Rusia, también interrumpidas entre 1948 y 1970.

Costa Rica es uno de los países que reconoce la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y a Kosovo como nación soberana.
Con Israel, Costa Rica mantiene relaciones desde 1954. Hasta 2007, el país no mantenía relaciones diplomáticas con ningún país árabe, excepto Líbano, debido a la presencia de su embajada en Jerusalén, la cual trasladó a Tel Aviv ese año. Actualmente sostiene relaciones con la Autoridad Nacional Palestina, Egipto, Baréin, Kuwait, Jordania, Omán, Yemen y Catar.

Costa Rica fue uno de los 130 países que votó a favor de la incorporación de Palestina como estado observador en Naciones Unidas.
El país estableció relaciones diplomáticas con la República Popular de China en 2007, luego de romper relaciones con Taiwán, que se habían mantenido desde 1949. El líder tibetano Dalai Lama Tenzin Gyatso visitó el país en dos ocasiones, su tercera visita planeada para 2008, fue cancelada tras la reanudación de relaciones con China.
En África, Costa Rica mantiene relaciones con Angola, Egipto, Botswana, Uganda, República del Congo, Swazilandia, Burundi, Ghana, Guinea, Mozambique, Ruanda, Seychelles y Sudáfrica, pero no tiene sedes diplomáticas permanentes en estos países. En la actualidad, el país debe enfrentar una crisis migratoria por el paso de migrantes africanos hacia Estados Unidos.
La República de Costa Rica mantiene sedes consulares y diplomáticas en 71 países.

F.- Seguridad Nacional

Costa Rica no tiene ejército, pues este fue abolido el 1 de diciembre de 1948, abolición que fue perpetuada en el artículo 12 la Constitución Política de 1949.

Este mismo artículo contempla la formación de un ejército ya sea por convenio continental o para la defensa nacional, el cual siempre estará subordinado al poder civil.
La seguridad ciudadana del país recae en el Ministerio de Seguridad Pública, el cual también es el encargado de la defensa de la soberanía nacional en caso de ser necesario, aunque la política exterior del país en caso de conflictos internacionales se ha orientado hacia el derecho internacional.

El Ministerio de Seguridad Pública está dividido en varias Direcciones: Fuerza Pública, Servicio Nacional de Guardacostas, Vigilancia Aérea, Policía de Control de Drogas, Escuela Nacional de Policía, Armamento, Reserva y Servicios de Seguridad Privada.

Costa Rica destina el 0.69 por ciento del Producto Interno Bruto (29.240 millones de dólares), y el 0.03 por ciento del presupuesto nacional, para la seguridad nacional.
Cuenta con un departamento de seguridad aeroportuaria que opera en los cuatro principales aeropuertos internacionales del país.
La Dirección de Armamento es la encargada de realizar las acciones necesarias para recuperar armas, cargadores, municiones, explosivos, aditamentos y accesorios.

La Reserva de la Policía está dividida en tres unidades: un grupo de capacitación, un grupo médico y un grupo de apoyo aeroportuario.

II.- Los símbolos patrios

Los símbolos patrios de Costa Rica son los emblemas que representan a Costa Rica y a su pueblo. Actualmente, Costa Rica cuenta con 13 de ellos.
Los símbolos nacionales más antiguos del país son la bandera y el escudo nacionales, que datan de 1848, con la fundación de la República.

De ellos, la bandera ha permanecido invariable, mientras que el escudo ha experimentando diversas variaciones, datando de 1998 la última versión vigente.

La música del himno nacional fue escrita e interpretada por primera vez en 1852, pero su letra definitiva, que se mantiene hasta la actualidad, data de 1903, con un pequeño cambio en la letra en 1949, y su declaratoria definitiva como oficial en 1979.
Estos tres símbolos nacionales permanecieron como los únicos del país hasta 1939, cuando se escogió a la guaria morada como flor nacional.

Posteriormente, durante la segunda mitad del siglo XX surgieron una nueva serie de emblemas nacionales, iniciando en 1977 con el árbol de Guanacaste como árbol nacional, como homenaje al pueblo guanacasteco, seguido en 1977 por el yigüirro, que se convirtió en ave nacional merced a una iniciativa para su conservación.
En 1988, la carreta típica, de importancia histórica y cultural para el país, pasó a convertirse en símbolo nacional del trabajo.

En 1995, para incentivar su conservación, el venado cola blanca fue elegido como símbolo de la fauna nacional, y al año siguiente, la marimba se transformó en símbolo de la cultura y la tradición como una forma de promover el rescate del folclor nacional.
La antorcha de la independencia centroamericana fue el primer símbolo nacional declarado en el siglo XXI, en 2002, mientras que el cerro Los Crestones fue el primer sitio de la geografía nacional en ser declarado como símbolo.

En 2014, el manatí del Caribe, en peligro de extinción, fue el primer símbolo nacional surgido de la iniciativa popular, gracias al impulso de una escuela de la provincia de Limón, y una vez más, como una forma de preservar a la especie.

El símbolo nacional más reciente del país son las esferas precolombinas de piedra de la región del Diquís, declaradas para incentivar el rescate del patrimonio de los pueblos indígenas.
Cuatro de los símbolos patrios de Costa Rica son Patrimonio de la Humanidad: como patrimonio cultural inmaterial, la carreta típica, las esferas de piedra y la marimba, esta última compartida con Guatemala, México, Colombia y Ecuador; y el cerro Los Crestones como parte de la Reserva de la cordillera de Talamanca/Parque internacional La Amistad, compartidos con Panamá, como uno de los tres sitios del país declarados como Patrimonio de la Humanidad en la categoría de bienes naturales.

III.- Geografía

La división territorial de Costa Rica comprende siete provincias divididas en 81 Cantones y estos a su vez, subdivididos en 470 Distritos Colegiados.
El país está localizado en el istmo de América Central, entre las latitudes 8° y 12°N, y las longitudes 82° y 86°O. Limita al este con el Mar Caribe y con el Océano Pacífico al oeste, con una extensión total de 1290 km en costas: 212 km en la costa caribeña y 1 016 km en la costa pacífica.
Costa Rica además limita al norte con Nicaragua, por el tratado Cañas-Jerez de 1858 y el Laudo Cleveland de 1888 y con Panamá al sureste, por el tratado Echandi-Fernández de 1941.

En cuanto a los límites marítimos, Costa Rica limita con Ecuador en el Océano Pacífico por el tratado Gutiérrez-Terán de 1985, con Colombia en el Mar Caribe por el tratado Facio-Fernández de 1977 y el tratado Gutiérrez-Lloreda de 1984 y con Panamá por el tratado Calderón-Ozores de 1980.

En total, Costa Rica comprende 51,100 km2 más 589,000 km2 de aguas territoriales.

IV.- Cultura

La cultura de Costa Rica es rica, reconocible y variada por poseer influencias culturales indígenas, españolas, afrocaribeñas y asiáticas.

Es un país mestizo, multiétnico y pluricultural. Existen en el país tecnologías tradicionales, prácticas agrícolas, culturales y religiosas, y creencias, que conectan en los campos genético y cultural a la población actual con sus antepasados indígenas, europeos y africanos.

Costa Rica es un país multilingüe y multicultural, en la que coexisten sistemas de comunicación social muy diversos que van desde el creol limonense hasta usos y costumbres de origen ibérico, pasando por culturas y formas de pensamiento tan disímiles como la china, la indígena o la menonita.

Sus rasgos culturales han sido marcados por su carácter ístmico, como puente entre dos grandes masas continentales de gran poder biológico, económico y geopolítico, generando un punto de encuentro o una línea de paso de todo tipo de corrientes e influencias.

En lo particular presenta áreas de desarrollo local muy antiguas, independientes del papel de receptor pasivo que el término de puente cultural puede invocar.
En las expresiones artísticas del país se puede reconocer un hilo conductor a través de más de 8 mil años, además identificables en sus mitos, héroes, leyendas y expresiones populares.

Costa Rica ha dado artistas de alta calidad como los pintores Enrique Echandi, Francisco Amighetti, Teodorico Quirós, Fausto Pacheco, Margarita Bertheau, Manuel de la Cruz González, Rafael Ángel García
Tiene una fuerte tradición escultórica que tiene sus raíces ancestrales en las esferas de piedra, esculturas en piedra, jade y cerámicas precolombinas y por lo que destacan escultores como: Francisco Zúñiga, Juan Manuel Sánchez Barrantes, Ibo Bonilla y Jorge Jiménez Deredia.
Entre los escritores ilustres cuyas obras han alcanzado cierto reconocimiento mundial a través de varias generaciones destacan los autores como: Joaquín García Monge, Carmen Lyra, Carlos Luis Fallas, Joaquín Gutiérrez Mangel y Fabián Dobles, y los poetas Aquileo Echeverría, Roberto Brenes Mesén, Isaac Felipe Azofeifa, Julián Marchena, Eunice Odio, Jorge Debravo y Julieta Dobles.
La cultura popular de Costa Rica es rica y variada, manifestada a través de tradiciones y costumbres de rancio abolengo. A través del conocimiento y las vivencias de estas costumbres y tradiciones, conservadas a nivel familiar, cantonal y nacional, es que se manifiestan las raíces del ser costarricense, el cual se materializa mediante la gastronomía, el folclore, la música y los bailes tradicionales, las creencias y supersticiones y el lenguaje popular distintivos.
En el año 2006, Costa Rica fue declarada Capital Iberoamericana de la Cultura.

A.- Identidad

La identidad costarricense es el conjunto de signos y señas que a modo de tejido sinérgico definen la personalidad tica, el conjunto de rasgos singulares con que los costarricenses se sienten satisfechos y orgullosos que los caractericen, como sentimiento de empatía por su entorno natural, social y nacional.

Los acontecimientos más notables de un pasado que se extiende por más de 10 mil años, acaban formando parte de la conciencia colectiva nacional.

Además del factor histórico, Costa Rica tiene un conjunto de elementos que lo definen: sus tradiciones, idiomas, gastronomía, héroes, leyendas, mitos, símbolos y todo aquello que está presente en lo cotidiano y es considerado genuino de la nación.
A lo largo de su historia, Costa Rica ha experimentado hitos que han orientado sus rasgos culturales. El territorio de Costa Rica es una franja estrecha de tierra rodeada por dos océanos, en la cual sin embargo se suma a una gran biodiversidad natural una ocupación humana de gran antigüedad y complejidad, con más de diez mil años de historia precolombina.
Durante la época colonial, en el país se consolidó un mundo de campesinos, artesanos y comerciantes en la que se impuso una cultura criollo-mestiza que incorporaba elementos afroamericanos e indígenas.
El desarrollo del campesinado fue de gran importancia y tuvo trascendencia en la posterior evolución del Estado costarricense, cuya vocación agrícola influyó de manera determinante en la consolidación de una identidad cultural.
En la formación de la identidad nacional son fundamentales los periodos de la Campaña Nacional de 1856 y 1857 y la época entre 1870 y 1914, con un Estado liberal y progresista que quiso ver reflejada su filosofía también en aspectos culturales del país como las artes plásticas, la educación y la literatura, donde el arribo de inmigrantes europeos, afroantillanos y asiáticos vino a enriquecer el universo cultural del país, y cuya crisis política y económica tras 1914, impulsó el fortalecimiento de la democracia, la defensa de la libertad electoral, los movimientos vanguardistas de reacción social, la abolición del ejército, la contribución decisiva a la pacificación de Centroamérica en varias oportunidades históricas, valiéndole incluso el Premio Nobel de la Paz, y más reciente, el reconocimiento universal a la vocación ecológica y de una economía basada en la producción de alta tecnología y el ecoturismo.

B.- Arquitectura

La arquitectura de Costa Rica se construye desde la perspectiva sincrónica a partir de sus particularidades bioclimáticas regionales y desde el eje diacrónico por las influencias propias de un puente ístmico que une dos masas continentales de gran fuerza cultural y geopolítica, por lo que resulta un sincretismo entre lo ancestral, la enorme biodiversidad y la novedad de estilos arquitectónicos de moda o materiales y tecnologías exóticas.

Su identidad tiene ancladas las raíces en las tipologías de urbanización ancestral como en la ingeniería de Guayabo, la cultura simbólica del Valle del Diquís y sus esferas de piedra o el misticismo cósmico de los ranchos habitacionales y ceremoniales Baja Talamanca, que devinieron en una síntesis que oscila entre la importancia bioclimática, los estilos de moda y la creatividad local.
En un punto coinciden los estudiosos de la historia de la arquitectura de Costa Rica: el apreciado pero exigente clima tropical ha logrado que, a través de los siglos, los estilos de diseño transnacionales han tenido que adaptarse al bioclimatismo local, porque si el arquitecto no lo prevé, el usuario lo hará de la mano de un operario. Y esto le ha dado a la arquitectura costarricense un hilo conductor dentro de tantas corrientes invitadas a través del tiempo.

C.- Teatro

En el campo de las artes escénicas, la actividad teatral del país es muy dinámica, pose la Compañía Nacional de Teatro) y la disciplina se enseña profesionalmente en dos universidades estatales, en varios institutos privados y en el Taller Nacional de Teatro. Funcionan en 14 salas de teatro independiente, tres salas estatales y algunas regionales; en las que se puede ver desde teatro clásico hasta vodevil. Además, es frecuente que haya grupos teatro de aficionados en algunas comunidades. El país cuenta con importantes recintos como el Teatro Nacional de Costa Rica, el Teatro Popular Melico Salazar, el Teatro Variedades, el Teatro Municipal de Alajuela, el Teatro Oscar Fressler (proyectado a las comunidades), el Teatro de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica y el Auditorio Nacional.

D.- Danza y Ballet clásico

Posee también patrocinio estatal, sin embargo no ha logrado los niveles de alcance popular del teatro.
Una de sus máximas ejecutantes ha sido la maestra Cristina Gigirey; a nivel internacional, el grupo independiente “Losdenmedium”, dirigido por Jimmy Ortiz alcanzó cierta trascendencia en la década de los noventa con bailarines de reconocida trayectoria como Doris Campbell, Florencia Chaves, David Calderón, Rodolfo Seas, Daniel Marenco y Andrea Catania entre otros.

El ballet clásico en Costa Rica no cuenta aún con una representación nacional pero sí existen academias de ballet que proyectan este arte al escenario. E
l Ballet Juvenil Costarricense, la Academia Superior de Ballet Clásico Ruso, el Ballet Atelier, Danza Libre, Magnificat, entre otros, son las principales organizaciones de ballet en el país, llevando a cabo un amplio montaje en escena de obras clásicas como La bella durmiente del bosque, El lago de los cisnes, La sirenita, Coppélia, Don Quijote, La bayadera, El pájaro de fuego, Sueño de una noche de verano entre otras obras. Se cuenta con proyecciones a nivel internacional en festivales y encuentros de ballet a nivel mundial.

La Escuela de Danza de la Universidad Nacional es una de las principales instituciones de enseñanza de esta disciplina en el país con programas de grado y posgrado y cursos libres de formación.
El Teatro Nacional cierra su temporada de todos los años presentando el ballet clásico El Cascanueces, el cual ha sido un éxito en taquilla y nivel de los bailarines de ballet clásico costarricenses.

E.- Música

La Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, fundada en 1940, es una de las orquestas más reconocidas de América. Su actual director es el estadounidense Carl St.Clair, desde el 2013. Esta orquesta se encuentra a la base de un encomiable proyecto cultural nacido a principios de los años setenta por iniciativa del entonces Ministro de Cultura, Guido Sáenz, que consistió en la creación de la Orquesta Sinfónica Juvenil, para lo cual el entonces Presidente, José Figueres Ferrer, invitó al país al director de orquesta estadounidense, Gerald Brown.

F.- Folclore

La tradición folclórica costarricense incluye diversas manifestaciones culturales que incluyen la música, la danza, las leyendas y tradiciones, las bombas y retahílas, los instrumentos coloniales y las canciones tradicionales, que generalmente son utilizadas durante las festividades populares y patronales, y que varían de acuerdo a cada región y pueblo del país.

G.- Gastronomía

La cocina criolla costarricense se ha constituido con el aporte de tres influencias culturales principales: la aborigen, la española y la africana.
Es, por tanto, una cocina mestiza, donde se mezcla lo que se cocinaba en el comal precolombino con la olla española, más el aporte creativo de la cultura africana y otros pueblos que han arribado a suelo costarricense.
Cabe destacar que los andaluces fueron uno de los primeros grupos más numerosos de españoles en arribar a Costa Rica.
El plato costarricense que mejor resume la mezcla entre lo aborigen y lo español es la olla de carne, considerado por algunos autores como el plato criollo por excelencia, que se sirve caliente generalmente acompañada de arroz blanco y tortillas.

Se origina la olla de carne de la olla podrida española, que los europeos enriquecieron con las verduras propias del país.
Con la llegada de los africanos, se introdujo un elemento característico de la cocina afrocaribeña: la cuchara de madera, que permitió nuevos métodos de cocción y preparación de los platillos. Según algunos estudiosos, el platillo costarricense donde más se percibe la influencia africana es el gallo pinto, mezcla de arroz y frijoles negros, a veces rojos, cuyo rastro afrocaribeño puede hallarse en distintos platos de todo el continente.

Otros platillos costarricenses destacados son la boca conocida en otros países como botana, el gallo y el casado.
Acompañando a los platos anteriores hay bebidas autóctonas, algunas con cierto grado de alcohol.
La bebida alcohólica más tradicional de Costa Rica es el guaro, licor hecho a base de caña de azúcar con un alto contenido de etanol.
Cabe destacar, también, que en el país hay una importante influencia culinaria de otras culturas inmigrantes, como lo son la cocina italiana, peruana, china, mexicana, entre otras.

H.- La Religión

Costa Rica es un país que recibe abundante inmigración por parte de personas de muy variado origen étnico: europeos, asiáticos y otros latinoamericanos desde hace muchas décadas, lo que ha provocado una gran diversidad cultural y religiosa.
La religión predominante es el cristianismo. Un 65 por ciento de la población se declara católica, si bien 23 por ciento no se considera católico practicante.

Según la Constitución Política, es la religión oficial de la República, aunque existe libertad de creencias; sin embargo, según la última encuesta de la Universidad de Costa Rica de 2012, solo el 46 por ciento de los costarricenses son católicos practicantes, uno de los porcentajes más bajos de América Latina.

Entre las festividades religiosas celebradas por los católicos destacan la Semana Santa, la Navidad y el 2 de agosto, día de la Virgen de los Ángeles, patrona de Costa Rica y Protectora de las Américas, caracterizada por la peregrinación o romería hasta la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles ubicada en Cartago.
Los protestantes o evangélicos representan un 21 por ciento de la población costarricense, siendo un grupo religioso que ha experimentado un cierto crecimiento las últimas décadas.
Existen diferentes denominaciones: pentecostales, luteranos, anglicanos, bautistas, metodistas, adventistas del Séptimo día, cuáqueros, amish, entre otros.
Existe además una pequeña comunidad de cristianos ortodoxos que representan un 0.6 por ciento de la población, este grupo se compone principalmente entre los emigrantes de origen griego, ruso, rumano, etc., con una única iglesia ortodoxa ubicada en Coronado, y un único sacerdote ortodoxo que ejerce para todas las denominaciones ortodoxas.
Las personas sin religión (agnósticos, ateos, seculares, etc.) son el 9 por ciento.
La inmigración por parte de orientales; chinos, taiwaneses, coreanos, japoneses, etc., generó la existencia de comunidades budistas, taoístas, etc., así como la práctica sincrética del catolicismo, el budismo y la religión tradicional china, en todo caso, entre extranjeros y nacionales conversos, Costa Rica tiene la comunidad budista más grande de Centroamérica que representa el 2 de la población.
Los judíos emigraron en tres grandes oleadas: la primera durante la persecución judía en Europa durante el periodo colonial, la segunda durante la I y II Guerra Mundial a principios y mediados del siglo XX y la tercera durante las dictaduras latinoamericanas de los años 70, esto generó una nutrida comunidad judía mayoritariamente askenazí que actualmente representan el 0.10 por ciento de la población.
Los emigrantes de Medio Oriente, libaneses, palestinos, sirios, egipcios, iraquíes, marroquíes, iraníes y otros árabes, también generan una de las más nutridas comunidades musulmanas de Centroamérica y el Caribe, siendo su punto de encuentro La Mezquita de Omar, ubicada en Monte Limar, municipio de Goicoechea, la cual también es sede del Centro Cultural Musulmán. Se calcula la comunidad musulmana en Costa Rica en unas 1,500 personas.
Sumado a esta variedad se cuenta la presencia de hinduistas, bahais, wiccanos, rastafaris y los propios indígenas que preservan sus creencias religiosas, entre otros.

I.- Educación

La enseñanza general básica es obligatoria y gratuita. Esta es supervisada por el Ministerio de Educación Pública.

La cobertura en primaria es prácticamente universal mientras que en secundaria ronda el 70 por ciento. La tasa de alfabetización del país es de un 94,9 por ciento.
Cabe destacar que el Gobierno Mexicano consideró a la educación costarricense como una de las mejores en América Latina.
En 2016, el Índice de Competitividad Global destacó a Costa Rica como el país con mejor índice de educación de América Latina, además ocupando el lugar 40 a nivel mundial en inscripción en educación primaria, décimo en educación secundaria, y en general, colocando a la educación del país, hasta la terciaria, entre las primeras 30 mejores del mundo.
Posee cinco universidades públicas, las cuales son: el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)
Además, funcionan más de cincuenta universidades privadas, entre ellas la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA), la Universidad Latina de Costa Rica, la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), la Universidad de Iberoamérica (UNIBE), la Universidad Católica de Costa Rica, la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), la Universidad Véritas, etc.

El estado costarricense cuenta también con algunas instituciones de sistema de enseñanza superior, como el Colegio Universitario de Cartago, el Colegio Universitario de Limón y el Colegio Universitario Boston, entre otros. Existen aproximadamente 175.000 estudiantes universitarios entre las diversas universidades públicas y privadas.
El país cuenta además con importantes centros de estudio e investigación como son la Escuela de Agronomía de la Región Trópico Húmedo (EARTH), el Instituto Nacional de Biodiversidad (InBio) donde se estudia la flora y la fauna del país, el INCAE Business School, que es una escuela de posgrado en Administración de Empresas adscrita a la Universidad de Harvard y la Universidad para la Paz, que es una universidad adscrita a la Organización de las Naciones Unidas y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Turrialba.
El sistema de educación formal en secundaria se forma por Colegios Académicos (centros de estudio académicos para el avance dentro del sistema formal) y Colegios Técnicos Profesionales que brindan la posibilidad a los muchachos de obtener un diplomado en Técnico Medio con la mención de la especialidad que ellos matriculen estando en noveno año antes de pasar al cuarto ciclo, la cual podrán utilizar para conseguir un trabajo y financiar sus estudios superiores. También existe la posibilidad de asistir a un Colegio Científico Costarricense, colegios administrados por el Sistema Nacional de Colegios Científicos de Costa Rica, financiado por el estado, los cuales son los que han liderado en calidad de enseñanza y calidad estudiantil en las distintas pruebas a nivel nacional.

VI.- Su historia

Se han planteado dos teorías acerca del origen del nombre de Costa Rica. La primera y más difundida es que este se encuentra en el arribo colombino al país. Cristóbal Colón llegó al territorio costarricense el 25 de septiembre de 1502, en su cuarto viaje.
Impresionado por la exuberancia de la vegetación, por la abundancia de la joyería y por los adornos de oro de los indígenas, Colón pensó que en estas tierras existían muchas riquezas. Según los diarios escritos por Colón a los reyes católicos de España, en el territorio existía mucho oro, como lo dejó escrito en su “Carta de Jamaica”, y la caracterizó como una tierra con un gran litoral lleno de bellezas naturales nunca antes vistas, y muy rica en oro, lo que se considera pudo influir en la posterior atribución del nombre de Costa Rica entre los exploradores españoles que ingresaron al territorio años después, para diferenciarla de la región de Veragua.

La segunda teoría acerca del origen del nombre de Costa Rica fue propuesta como una hipótesis por parte de Dionisio Cabal Antillón, cuya premisa era que Costa Rica era la castellanización de una palabra indígena de origen huetar, con que este pueblo designaba al país o a un asentamiento importante dentro de él. Según Cabal, Costa Rica derivaría de un huetarismo, posiblemente “Coquerrica”, “Coquerrique” o “Cotaquerrique”, y que los españoles simplificaron bajo el término “Costarrica”, es decir, los españoles pronunciaban de esa forma, en su idioma, el nombre que los indígenas ya daban a su propio país, en forma similar como ocurrió con otros países americanos, como México (México-Tenochtitlan), Nicaragua (Nicarao) o Chile (Chili).

Para sustentar su hipótesis, Cabal sostenía que el caso de “Costarrica”, con doble erre y en una sola palabra.

A.- Periodo Precolombino

La evidencia más antigua de ocupaciones humanas en Costa Rica se asocia a la llegada de grupos de cazadores-recolectores alrededor de 12.200 años, con el hallazgo en el cantón de Siquirres de 66 asentamientos humanos donde se recuperaron elementos funerarios, petroglifos, basamentos de viviendas, calzadas, herramientas de piedra, alfarería, cerámica, los cuales datan del Paleoindio y que corresponden a la etnia cabécar, constituyéndose en el sitio arqueológico más antiguo de Centroamérica.
De 10 mil a siete mil años a.C, datan antiguas evidencias arqueológicas localizadas en el Valle de Turrialba, con presencia de puntas de lanza tipo clovis y cola de pez, lo cual abre la posibilidad de que en esta zona convergieran dos tradiciones diferentes de cazadores especializados.
La agricultura incipiente aparece hacia cinco mil a.C, principalmente dada por tubérculos y raíces. Para el primer y segundo milenios a.C ya existían comunidades agrícolas sedentarias, pequeñas y dispersas, aunque la transición de la caza y recolección a la agricultura como principal medio de subsistencia en el territorio es aún desconocido.
Hacia 2000 a 3000 a.C, aparece el uso más antiguo que se conoce de la cerámica, con fragmentos de ollas, vasijas cilíndricas, platones, tecomates y otras formas de vasijas, decoradas con técnicas como incisos o acanaladuras, estampados y modelados.
Entre 300 a.C y 500 d.C hay un cambio de una organización tribal a una sociedad cacical. Se da la construcción de basamentos con cantos rodados, montículos, hornos, pozos de almacenamiento, y estatuaria. El maíz llega a consolidarse como el cultivo principal en algunas regiones, mientras que en otras se da un sistema mixto, además del uso de recursos costeros y cacería.
En este periodo aparece la producción y uso de artefactos de jade y otras piedras verdes, metates ceremoniales, remates de piedra para bastones y cerámicas especiales, se inicia el uso de objetos de metal en especial en el Valle Central, el Caribe Central y Norte.
Los llamados metates trípodes de panel colgante son una manifestación sobresaliente y única del arte precolombino costarricense, decorados con elementos animales y humanos. Su manufactura se inicia en la parte tardía de este periodo del 0 al 500 a.C.
Entre 300 y 800 d.C aparecen los primeros cacicazgos complejos, con presencia de aldeas grandes y obras de infraestructura.

Hay jerarquización de asentamientos, con aldeas principales y poblados secundarios, formación de linajes de poder hereditario y especialización de labores, con aparición de un cacique en la aldea principal y caciques secundarios en aldeas subordinadas.

A partir de 800 d.C y hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, se presentó un incremento en el tamaño y complejidad del diseño interno de las aldeas, y las diferencias regionales se acentuaron.
La presencia de numerosos cementerios, simples y complejos, obras de infraestructura masivas, diversidad de bienes domésticos y suntuarios, desarrollo de orfebrería, intercambio regional y conflictos entre cacicazgos por territorios y recursos son elementos característicos de esta época. La jerarquización social incluye individuos principales como el cacique y el chamán, y el pueblo común formado por artesanos y agricultores.

El oro substituye al jade como símbolo de rango, en especial en las regiones Central y Diquís, aunque también se utilizó en Nicoya.
En la región del Valle del Díquis, se fabrican las esferas de piedra distintivas de la región, en el delta de los ríos Térraba y Sierpe, las cuales se postula que fueron utilizadas como símbolo de rango y marcadores territoriales. Otras obras de piedra incluyen figuras de bulto de formas humanas y animales, metates en forma de jaguar y estatuas antropomorfas.
Esta época fue rica en grupos aborígenes localizados por todo el territorio, aunque no densamente poblado. Estos grupos se redujeron considerablemente luego de la llegada de los españoles al territorio costarricense puesto que algunos no se dejaron someter y fueron asesinados o enviados a otros países.
Algunos historiadores han incluido el área conformada actualmente por las zonas sur y atlántica del país como de influencia sudamericana, debido a la presencia de grupos que hablan lenguas chibchas. La actual provincia de Guanacaste se convirtió en la frontera sur de Mesoamérica con la llegada de los chorotegas para el periodo comprendido entre los años 900 al 1000 d.C.
Los asentamientos humanos en la Costa Rica prehispánica cumplieron una función de puente cultural entre el Sur y el Norte del continente, y la orfebrería y la artesanía policromada en barro, tuvieron un amplio desarrollo y bellísimos resultados.

B.- Período colonial

Costa Rica fue desde 1574, la dependencia más austral de la Capitanía General de Guatemala, parte del Virreinato de Nueva España, situación en la que permaneció hasta su independencia.

La lejanía de la ciudad de Guatemala y su carencia de riquezas agrícolas o mineras provocaron que se encontrara en total abandono por parte de las autoridades españolas de México y Guatemala, sin embargo, esto facilitó que Costa Rica se desarrollara con mucha mayor autonomía que otras provincias de Centroamérica.

Nuevos estudios han demostrado que, en la Costa Rica colonial y sobre todo, a partir del siglo XVII, se empezó a cimentar una marcada diferenciación social, con una élite comercial y terrateniente que manejaba a antojo los hilos de la economía y la política interna.
En 1573, el gobernador Alonso Anguciana de Gamboa consolidó la colonización del territorio.
Además, se asentaron nuevos colonos en las ciudades de Cartago y Espíritu Santo, principalmente campesinos labradores.
El cabildo colonial de Cartago mantuvo su jurisdicción hasta la instauración de la figura del Gobernador.
En el plano territorial, la Gobernación de Costa Rica se extendió desde el río Tempisque y la margen derecha del río San Juan de Nicaragua, al oeste y norte, hasta la isla del Escudo de Veragua en Bocas del Toro y el río Chiriquí en el sureste.

Sin embargo, el dominio efectivo español sobre el territorio fue más pequeño: comprendió básicamente el Valle Central, la región del Pacífico seco, el Valle del río Reventazón hasta el Caribe central y parte del Pacífico sur. La capital provincial se ubicaba en Cartago.
Entre 1570 y 1581, surgieron varias villas que se fundaron primeramente como pueblos de indios, a cargo de un corregidor y bajo el adoctrinamiento religioso de frailes franciscanos: Barva, Pacaca, Aserrí y Curridabat en el Valle Occidental; Cot, Quircot, Ujarrás y Tobosi en el Valle del Guarco; Corrosí, Orosi, Turrialba, Tucurrique y Pejibaye en la zona del Reventazón; Atirro, Teotique y Chirripó en la frontera con Talamanca; Bagaces, Abangares, Chomes y Garabito en el Pacífico central; Quepos y Boruca en la zona sur; y San José Cabécar y Ara en el Caribe sur.
En el plano económico, la provincia tuvo una economía de subsistencia basada en los tributos indígenas en especie y en el trabajo de labradores sin derecho a encomienda, que subsistían mediante la chacra, por lo menos hasta 1610.
En 1738, se construyó la primera iglesia de la Villa Nueva de la Boca del Monte, que daría lugar a San José, poblada con habitantes provenientes de la villa de Escazú, habitada desde 1600; y en 1782, se autorizó la primera ayuda de parroquia de la Villa Hermosa, hoy ciudad de Alajuela.

En el Pacífico, Esparza fue la ciudad más importante, que se fue despoblando por los ataques piratas, por lo que mucha población se trasladó hacia el valle de Bagaces, dando lugar a la población de Cañas en 1751. Hacia la segunda mitad del siglo XVIII, se inició la actividad en el puerto de Puntarenas, principalmente para comerciar tabaco, pero no fue declarado oficialmente puerto hasta 1814.

En Nicoya, la actividad ganadera con Nicaragua permitió una fuerte influencia de esa provincia en toda la región hasta el valle del Tempisque, la cual, sin embargo, contaba con una población dispersa, por lo que en 1769, se fundó una ermita en un importante cruce de caminos. De esa manera surgió la ciudad de Liberia.
La población indígena, que siempre fue escasa, disminuyó aún más debido a las guerras de conquista y a las enfermedades traídas de Europa a partir especialmente de 1650.

Los pocos indígenas que quedaron en la provincia de Costa Rica en ese entonces, debieron realizar servicios personales a los peninsulares, ya que estos carecían de suministros de leña, cuidado del ganado, el cultivo del maíz y del trigo, los oficios domésticos entre otros.
La rebelión más importante que se recuerda, no obstante, fue la que protagonizaron los reyes indígenas Presbere, cacique bribri de Suinse, y Comesala, señor de los cabécares, en 1709, quienes aglutinaron bajo su mando a las borucas, cabécares, bribris y terbis, y con la sistemática destrucción de catorce ermitas, recuperaron la soberanía de sus territorios en Talamanca, obligando a frailes franciscanos y soldados españoles a huir hacia Cartago.

Los españoles organizaron una contraofensiva en 1710, capturando 700 indígenas, Presbere entre ellos, el cual fue ejecutado en Cartago el 4 de julio de 1710.

La rebelión de Presbere, sin embargo, permitió que los indígenas de Talamanca continuaran dominando la región a pesar de los españoles, cuyo control no logró extenderse hacia esa región y permitió, de esa manera, que las tradiciones de estos pueblos indígenas lograsen persistir hasta la actualidad.

Las llanuras del norte, finalmente, permanecieron ajenas al control español salvo algunas expediciones misioneras de frailes franciscanos, por lo que permanecieron en control de los indígenas guatusos hasta 1860, cuando comenzaron a ingresar buscadores de caucho a la región.
En 1812, siendo gobernador Tomás de Acosta y Hurtado de Mendoza, se nombra al presbítero Florencio del Castillo como diputado a las Cortes de Cádiz por la provincia de Costa Rica y el Partido de Nicoya, esto por la exigua población de ambas dependencias como para nombrar un representante cada uno. Durante este periodo, se introduce el café en el Valle Central, el cual será vital para el futuro desarrollo del estado luego de la independencia.

C.- Fundación de la República

En 1847, accedió al poder José María Castro Madriz, doctor en leyes y hombre culto que llegó a ocupar la presidencia de los tres poderes de la República. Propició la educación de la mujer, la libertad de prensa y la gestión para crear la primera diócesis en Costa Rica en 1850, con Monseñor Anselmo Llorente y Lafuente como el primer obispo de Costa Rica.
El día 31 de agosto de 1848 promulgó una nueva constitución en la que declaró a Costa Rica como nación soberana e independiente de cualquier otro estado, nombrándola definitivamente como República de Costa Rica.
El 29 de septiembre de 1848, dotó al país de la primera bandera tricolor, obra de su esposa, Pacífica Fernández, y las bases del actual escudo, además de proclamar el 15 de septiembre como feriado para celebrar la independencia de Centroamérica.

La Constitución de 1848, estableció un Poder Ejecutivo fuerte frente al Legislativo, lo que le permitió al país adquirir agilidad para nombrar funcionarios públicos, acelerando la centralización del poder y el camino del país en su conversión hacia un Estado moderno.
El Congreso de la República le confirió el título de Fundador de la República en 1849.

D.- Estado Reformista

En 1940, inicia la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, caracterizada por una serie de reformas sociales.

En su gobierno con el apoyo de la Iglesia católica, en la figura de su arzobispo Víctor Manuel Sanabria Martínez y el líder comunista Manuel Mora Valverde se promulgó el capítulo de la Garantías Sociales en la Constitución Política y el Código de Trabajo.
Se inaugura el Aeropuerto Internacional de La Sabana, se crea la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense del Seguro Social y la Orquesta Sinfónica Nacional, se firma el Tratado de límites Echandi Montero-Fernández Jaén, que delimita la frontera con Panamá, además de declararle la guerra a la Alemania nazi en 1941.
En un discurso radiofónico dado el 8 de julio de 1942, José Figueres Ferrer denuncia actos irregulares y corruptelas por parte del gobierno de entonces.
Antes de poder concluir su alocución, las autoridades toman la radioemisora y apresan y encarcelan a Figueres. Cuatro días después se le intima a que se exile, lo cual hace escogiendo México, donde residirá hasta 1944.

E.- El nuevo milenio y siglo XXI

La entrada del país al siglo XXI, se ha visto marcada por un cuestionamiento de su modelo democrático.
El sistema bipartidista comenzó a decaer en el 2002, cuando fuerzas políticas nuevas, comenzaron a tener gran protagonismo, al tiempo que los partidos tradicionales perdían peso electoral, algo similar a lo ocurrido en casi toda Latinoamérica recientemente.

Algunos analistas consideran que dicha situación se debe en gran parte a los escándalos de corrupción en que se han visto envueltos ex presidentes y altos dirigentes de los dos partidos tradicionales.

Durante el gobierno de Abel Pacheco de la Espriella, elegido en 2002, en segunda ronda electoral, algo que no sucedía desde 1948, el país se vio sacudido por el descubrimiento de dos casos de corrupción donde se involucra a dos ex-presidentes de la república Calderón Fournier y Rodríguez Echeverría y posteriores cuestionamientos a otro Figueres Olsen.

Durante el 2014 y 2015, el país incrementó sus lazos económicos con Europa, y logró un acuerdo con Alemania de cooperación en educación.
En 2015, la FAO premió a Costa Rica junto con Bolivia y República Dominicana por haber reducido el hambre en sus países, en el caso de Costa Rica la población que pasa hambre se redujo a la mitad según cálculos de Naciones Unidas.

También se convirtió en el país con mayor expectativa de empleo de Latinoamérica según encuesta de la firma estadounidense Manpower.
En el plano internacional, desde 2010 el país se vio inmiscuido en un conflicto diplomático con Nicaragua134 en torno a la costarricense Isla Calero,135 que debió resolverse en la Corte Internacional de Justicia,136 la cual reconoció en 2015 la soberanía de Costa Rica sobre la isla.