Denominado República de Ecuador, es un país latinoamericano ubicado en la parte noroccidental de Sudamérica. Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú.
El océano Pacífico baña la costa occidental y lo separa de las Islas Galápagos, ubicadas mil kilómetros al oeste.

Una sección volcánica de la cordillera de los Andes divide el territorio de norte a sur, dejando a su flanco occidental el golfo de Guayaquil y una llanura boscosa, y al oriente, la Amazonía.
Es el octavo país más poblado de Latinoamérica, con algo más de 16 millones de habitantes, y el más densamente poblado de América del Sur y el quinto en el continente. Es el país con una de las más altas concentraciones de ríos en el mundo y uno de mayor biodiversidad del mundo.
La capital del país es Quito y la ciudad más poblada, Guayaquil. La lengua oficial es el español, hablado por un 98 por ciento de la población, junto a otras trece lenguas indígenas reconocidas, incluyendo kichwa y shuar.

Para 2015, el Índice de Desarrollo Humano de Ecuador es catalogado como alto, ubicándose en el puesto 88 a nivel mundial y 11 a nivel de América Latina, tras Perú y delante de Colombia.
El país es un importante exportador de petróleo18 y consta como el principal exportador de banano a nivel mundial y uno de los principales de flores, camarones y cacao. Ecuador recibió en 2014, aproximadamente 1,3 millones de turistas extranjeros, lo cual posiciona al país como uno de los referentes regionales en recepción de turismo internacional.
Los primeros asentamientos humanos en el territorio se remontan a 12,000 años a.C. El Imperio incaico conquistó parcialmente la región a mediados del siglo XV, y en 1543 comenzó la conquista española, tras la que permaneció como colonia durante casi trescientos años.
La época independentista tuvo sus orígenes en 1809, e inició el proceso emancipador comprendido desde 1820 hasta 1822.
Después de la definitiva independencia del dominio español, parte del territorio se integró rápidamente en la Gran Colombia, mientras el territorio del litoral permaneció independiente hasta la anexión manu militari por Simón Bolívar. En 1830 los territorios colombianos del sur se separaron y se creó la nación ecuatoriana.

Desde los inicios de la república existió inestabilidad política, lo que condujo al origen de varias revoluciones a lo largo del siglo XIX y conflictos limítrofes con Colombia.

El siglo XX estuvo marcado por los conflictos limítrofes con el Perú y la conformación de gobiernos militares.
En 1979, el país volvió al sistema democrático, aunque la inestabilidad política de 1996 a 2006 llevó a una crisis económica, política y social que condujo a la dolarización de su economía y al derrocamiento de tres presidentes antes de terminar su mandato.
El dólar estadounidense es la moneda oficial de Ecuador.

I.- El gobierno

El actual Estado ecuatoriano está conformado por cinco funciones estatales: Función Ejecutiva, Función Legislativa, Función Judicial, Función Electoral y Función de Transparencia y Control Social.

A.- Función Legislativa

Se ejerce por la Asamblea Nacional únicamente, que tiene su sede en la ciudad de Quito en el Palacio Legislativo, y está conformada por 137 asambleístas, repartidos en diez comisiones, elegidos para un período de cuatro años.

Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional, dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de acuerdo al último censo nacional de la población.

Ajeno a lo anterior, la ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y además de la circunscripción del exterior.

B.- Función Ejecutiva

Está delegada al Presidente de la República, actualmente ejercida por el Economista Rafael Correa. Está acompañado de su Vicepresidente, actualmente Jorge Glas, elegido para un periodo de cuatro años. Es el Jefe de Estado y de Gobierno, es responsable de la administración pública.
El presidente nombra a Secretarios Nacionales, Ministros coordinadores, Ministros de Estado y Servidores públicos.
Define la política exterior, designa al Canciller de la República, así como también embajadores y cónsules.
Ejerce la máxima autoridad sobre las Fuerzas Armadas de Ecuador y la Policía Nacional de Ecuador, nombrando a sus autoridades,
Según la Constitución de la república. Son atribuciones y deberes de la Presidenta o Presidente de la República, además de los que determine la ley: Ejercer la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y designar a los integrantes del alto mando militar y policial.
La esposa del mandatario en gobiernos anteriores recibía el nombre de Primera Dama del Ecuador, el actual mandatario ha mencionado que no existe una primera dama porque no existe orden de relevancia de la Primera Dama en el Ecuador.

C.- Función Judicial

Está conformada por el Consejo de la Judicatura como su ente principal y por Corte Nacional de Justicia, las Cortes Provinciales, los juzgados y tribunales, y los juzgados de paz. La representación jurídica la hace el Consejo de la Judicatura, sin perjuicio de la representación institucional que tiene la Corte Nacional de Justicia.
La Corte Nacional de Justicia está integrada por 21 jueces elegidos para un término de nueve años. Serán renovados por tercios cada tres años, conforme lo estipulado en el Código Orgánico de la Función Judicial.
Estos son elegidos por el Consejo de la Judicatura conforme a un procedimiento de oposición y méritos. No son susceptibles de reelección.
Como organismos independientes de la Función Judicial están la Fiscalía General del Estado y la Defensoría Pública. Como organismos auxiliares están: el servicio notarial, los martilladores judiciales y los depositarios judiciales. Igualmente hay un régimen especial de justicia indígena.

D.- Función Electoral

La Constitución de 2008, elevó al rango de función del Estado a la institucionalidad electoral, cuyo mandato es garantizar el ejercicio de los derechos políticos de la ciudadanía y promover el fortalecimiento de la democracia, mediante la organización de procesos electorales y el apoyo a las organizaciones políticas y sociales; asegurando una participación equitativa, igualitaria, paritaria, intercultural, libre, democrática y justa para elegir y ser elegidos.
Constitucionalmente, la Función Electoral está conformada por dos órganos separados, bajo principios de autonomía e independencia: el Consejo Nacional Electoral, que administra y ejecuta los procesos electorales; y, el Tribunal Contencioso Electoral, encargado de la administración de la justicia electoral.
La Función Electoral, tiene su sede en la ciudad de Quito, el Consejo Nacional Electoral está conformado por cinco consejeros y el Tribunal Contencioso Electoral por 5 jueces, seleccionados en ambos casos a través de concurso público de oposición y méritos, ejerciendo sus funciones por 6 años con renovaciones parciales cada 3 años.

E.- Transparencia y Control Social

Está conformada por: Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Defensoría del Pueblo, Contraloría General del Estado, y las Superintendencias.
Sus autoridades ejercerán sus puestos durante cinco años. Este poder se encarga de promover planes de transparencia y control público, así como también planes para diseñar mecanismos para combatir la corrupción, como también designar a ciertas autoridades del país, y ser el mecanismo regulador de rendición de cuentas del país.

F.- Defensa

La defensa del país está a cargo de las Fuerzas Armadas del Ecuador que son parte de la fuerza pública y responsable de la integridad y la soberanía del territorio nacional cuentan con 127,000 efectivos militares activos y 218,000 reservistas: Fuerza Terrestre 114.000 miembros, Fuerza Naval 7300 efectivos y 24 buques y la Fuerza Aérea (FAE) 6000 efectivos militares.
Se trata de la participación en el sector social y el desarrollo económico del país y la prestación de asistencia en el mantenimiento del orden interno. Sus tareas incluyen la lucha contra el crimen organizado, tráfico de drogas y operaciones de lucha contra la migración ilegal.
Aplica programas de desarrollo social como la disposición de los profesores para las escuelas rurales a través de un acuerdo con el Ministerio de Educación.
La protección ambiental es también una prioridad, se implementaron varios programas como: Nacional de Forestación y Ornato, Lonely Tree, Vigilancia Verde, Fire Plan Ecuador Forestal y Reserva Militar Arenillas.
Las Fuerzas Armadas son una parte esencial de la infraestructura de los países y por lo tanto muy apreciada por la sociedad.
El territorio ecuatoriano está dividido en cinco regiones militares denominadas «Fuerzas de Tarea Conjunta», cuatro en el territorio continental, y el quinto es la Base Naval de la zona insular. Los Territorios de ultramar incluyen también la Base Pedro Vicente Maldonado en la Antártica.
Además, Ecuador es el país que más gasta en defensa en relación a su PIB de entre todos los países de la UNASUR, destinando el 2,74 por ciento de su PIB a las Fuerzas Armadas. El ministro de Defensa, Fernando Cordero, justificó esto diciendo que el gasto se dirige al mantenimiento del personal.

II.- Los símbolos patrios

Los símbolos patrios de Ecuador son la bandera, el escudo y el himno nacional.

A.- La bandera

La bandera del Ecuador es un paño rectangular formado por tres banderas horizontales, una superior amarilla de la mitad del alto y dos inferiores azul y roja.
Lleva el escudo del Ecuador en el centro para usos oficiales. Este símbolo proviene directamente de la bandera de la Gran Colombia.
Entre 1845 y 1860, se usó un diseño distinto formado por un paño blanco con una franja vertical celeste al centro conteniendo estrellas blancas. Este diseño se adoptó tras la Revolución marcista.
Por su origen común, la bandera ecuatoriana es similar a la bandera de Colombia y la bandera de Venezuela, que también son antiguos territorios constitutivos de la Gran Colombia.

B.- El Escudo

El Escudo de armas del Ecuador fue adoptado oficialmente por el Congreso el 31 de octubre de 1900, logrando su implementación en la presidencia del General Eloy Alfaro Delgado, el 7 de noviembre del mismo año. Días después, el 5 de diciembre, el decreto se publicó en el Registro Oficial.
Diversas fuentes, entre ellas, el folleto didáctico: “Los Símbolos de la Patria”, publicado por la Fundación Símbolos Patrios, con sede en Guayaquil, así como el libro “La Bandera de la República del Ecuador 1830-2007” de autoría de Eduardo Estrada Guzmán, señalan que el diseño artístico del escudo actual pertenece al maestro Pedro Pablo Traversari, afianzándose hasta que en 1916, fue aprobado por el Ministerio de Instrucción Pública. Y esa es la historia del escudo

C.- El Himno Nacional

Un himno nacional es una composición musical emblemática de una nación, que la identifica y que une entre sí a quienes la interpretan.
En general, los himnos nacionales tratan de reflejar la unión, el sentimiento de solidaridad y la glorificación de la historia y las tradiciones de un país.
En muchos casos, no fueron escritos con ese objetivo, sino que adquirieron esa función después de conmemorar algún acontecimiento histórico o militar, especialmente durante el despertar del sentimiento nacional de los siglos XVIII y XIX.
Durante los siglos XIX y XX, con el crecimiento del número de países independientes, muchos de ellos adoptaron himnos nacionales que, en algunos casos, coexistían con canciones populares de carácter patriótico utilizadas.

III.- Geografía

Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre por lo cual su territorio se encuentra en ambos hemisferios.
Comprende dos espacios distantes entre sí: el territorio continental al noroeste de América del Sur con algunas islas adyacentes a la costa y, el archipiélago o provincia insular de Galápagos, que se encuentra a 1000 kilómetros de distancia del litoral ecuatoriano en el Océano Pacífico.

A.- Relieve

Las principales unidades del relieve ecuatoriano son la llanura costera al norte del Golfo de Guayaquil, la sección de la Cordillera de los Andes en el centro del país y un extenso sector de la llanura amazónica ubicado al oriente del país.
Hacia el suroeste se ubica el golfo de Guayaquil, donde desemboca el río Guayas en el Océano Pacífico. Muy cerca de Quito, la capital, sobre la Cordillera de los Andes, se alza el Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo.
El punto más alto del Ecuador es el volcán Chimborazo, con 6315 msnm y cuya cima es el lugar más lejano al núcleo de la tierra debido a la silueta elíptica del planeta.

B.- Hidrografía

Ecuador es el país con más ríos por metro cuadrado del mundo.
La cordillera andina es el divortium aquarum entre la cuenca hidrográfica del río Amazonas, que discurre hacia el este, y del Pacífico, que incluye de norte a sur los ríos: Mataje, Santiago, Esmeraldas, Chone, Guayas, Jubones y Puyango-Tumbes.

C.- Clima

El país tiene un clima muy variado, pues aunque su posición latitudinal le propicia características tropicales, aquel tipo de clima solo es apreciable en un tercio del territorio, en los dos tercios del país restantes existen otros climas definidos, como el subtropical templado húmedo y seco, el continental subtropical, el mediterráneo, tropical de tierras altas, tropical de sabana, de montaña, bioma oceánico y desértico, la calidad del aire es muy buena por la presencia de grandes bosques naturales, parques nacionales y la selva amazónica, el 20 por ciento del país es reserva ecológica.
Debido a la presencia de la cordillera de los Andes y según la influencia del mar, el Ecuador continental se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación ecuatorial, cada zona climática presenta solo dos estaciones definidas: la húmeda y la seca, llamadas erróneamente invierno y verano respectivamente, al igual que ocurre en otras regiones del globo donde por sus emplazamientos próximos a la línea ecuatorial, no ocurren verdaderos inviernos y veranos.
Tanto en la Costa como en el Oriente del país, la temperatura oscila entre los 20 °C y 33 °C, mientras en la sierra, esta suele estar entre los 3 °C y 26 °C por la altura de las ciudades.
La estación húmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre noviembre a abril en la sierra y de enero a septiembre en la Amazonía.
Las islas Galápagos tienen un clima más bien templado y su temperatura oscila entre 17 y 32 °C, aproximadamente.
Estas estaciones húmedas y secas causan en cada región del país diferentes estaciones climáticas. Son muy variables las temperaturas por la altura de la sierra, la región amazónica, la costa del país y la región insular.
Así, de enero a marzo es principalmente estación seca, con la mayor temporada de playa en toda la región litoral o costa ecuatoriana, así como en la Amazonía; en esos mismos meses en la sierra es temporada húmeda, con la mayoría de días nublados y frescos.
Del modo contrario, de julio a septiembre en la Amazonía y en la región costa o litoral, es temporada húmeda, si bien algunas playas de clima más moderado siguen siendo disfrutadas por los turistas, otras son claramente frías en comparación con otras épocas del año y también reciben turistas de la sierra y países vecinos.
En la sierra, en esos mismos meses el país tiene una estación seca, con días calurosos y mucho sol.
La capital del país, Quito posee temperaturas primaverales casi todo el año, aunque durante la estación húmeda las temperaturas suelen bajar incluso hasta los 0°C.
Un extremo opuesto es la populosa ciudad de Guayaquil donde las temperaturas suelen incluso llegar a los 40°C durante la época seca.

D.- Fauna

Ecuador es uno de los países mejor preservados ambientalmente en el mundo, además su situación geográfica y latitudinal, así como su condición climática y orográfica moldearon al Ecuador como el país con más especies animales de la región, y uno de los 10 países con mayor endemismo a nivel mundial.
Para comprender su fauna debemos recalcar que Ecuador alberga cuatro regiones que marcan mucho la faunística, así por ejemplo la región amazónica concentra especies únicas de anfibios, mamíferos como monos capuchinos, mono aulladores, monos araña, monos barbudos, pantera negra, osos, guantas, jaguares, tigrillos, ocelotes, pumas, capibaras, tapir, y otros; así como una infinidad de reptiles como caimanes, cocodrilos, boas, anacondas, serpientes venenosas, entre otras, así como aves tales como el tucán, ibis, pericos, guacamayos, aves canoras, águilas.

E.- Flora

Ecuador posee una rica fauna y flora por lo que se encuentra dentro de la lista de países mega diversos.
En efecto, el bioma de selva o bosque tropical se extiende por la mayor parte de su territorio, mientras en el occidente, adyacente a la costa, se encuentra también el bioma del bosque seco y de los manglares.
La fauna del Ecuador es muy extensa con una gran variación de especies e innumerables tipos de especies tropicales como los guacamayos, tucanes, tortugas, ranas, etc.
Al norte de la provincia de Esmeraldas en un lugar conocido como Majagual, se encuentran los manglares más altos del mundo.
En las alturas cordilleranas, se hallan dispersos además los bosques y los páramos andinos. El occidente forma parte del Chocó biogeográfico y el Oriente, de la Amazonia.
Las islas Galápagos poseen una gran variedad de especies endémicas, las cuales en su momento fueron estudiadas por el célebre naturalista inglés Charles Darwin, lo cual le permitió desarrollar su teoría de la evolución por selección natural.
Las islas han ganado fama a nivel mundial debido a la particularidad de su fauna, especialmente de las tortugas conocidas como Galápagos.
En 1986, el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. Unesco incluyó a Galápagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1978, y en diciembre de 2001 se amplió esta declaración para la reserva marina.
Además, el Parque nacional Yasuní; el término Yasuní, sin conocer su origen lingüístico, significa “tierra sagrada” como es interpretado de manera general por comunidades de la zona; el parque se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito.
El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani y los tagaeri y taromenane, grupos no contactados.
Según un reciente estudio, el Parque nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se considera la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.
El Chimborazo es el volcán y montaña más alta de Ecuador y el punto más alejado del centro de la Tierra, es decir el punto más cercano al espacio exterior, razón por la cual es llamado como “el punto más cercano al Sol”, debido a que el diámetro terrestre en la latitud ecuatorial es mayor que en la latitud del Everest.
Su última erupción conocida se cree que se produjo alrededor del 550 d.C. Está situado en los Andes centrales, 150 km al sudoeste de Quito y 20 km al noreste de Riobamba.

IV.- Cultura

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 16 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra.
En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonia hay más de 600.000 habitantes, y en Galápagos cerca de 17.000.
Entre las ciudades más importantes son: Guayaquil, Quito y Cuenca. La cultura del ecuador es muy diversa y son muchas.
Habría que considerar la diversidad étnica y regional de Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto está marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos, y Blancos; así como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas.

A.- Literatura

La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente.
Ecuador no ha dado literatos cuyos libros se vendan masivamente a nivel mundial. Pese a lo anterior, algunos escritores ecuatorianos han logrado ser medianamente conocidos en el contexto internacional, especialmente en los países hispanohablantes o iberoamericanos.
Uno de los aspectos más interesantes de las letras ecuatorianas, es que estas han producido una cantidad notable de buena narrativa, con autores que lograron fotografiar la idiosincrasia criolla y plasmarla en sus relatos.
Nadie podría decir, pese a la crudeza de su contenido, que por ejemplo las novelas de Jorge Icaza no son un retrato muy hábilmente fabricado de las horribles penurias del indígena de la sierra ecuatoriana. Icaza traslada al lector al escenario que describe e incluso utiliza el mismo lenguaje que tienen los protagonistas en la vida real.
Pero la literatura ecuatoriana no se limita únicamente a Icaza y el indigenismo. También existen otros grandes expositores de la misma, como Alfredo Pareja Díez Canseco, quien destacó más que nada como novelista, en las que aflora la denuncia social.
También fue un gran historiador. Si seguimos en la senda de las novelas dedicadas a la denuncia social, es imprescindible nombrar a Joaquín Gallegos Lara, cuya obra, aunque breve, es magistral al aludir a los problemas que agobian a la clase obrera y la brutal explotación que esta sufre a manos de empresarios inescrupulosos.
Demetrio Aguilera Malta, en cambio, fue más que nada un novelista costumbrista, aunque también muy multifacético.
Entre las mujeres que escriben está Alicia Yánez Cossío, dueña de una considerable producción narrativa, en la que se incluye la novela “Sé que vienen a matarme”, una polémica novela acerca del dictador Gabriel García Moreno y sus excesos mientras era presidente de Ecuador.
La poetisa Karina Gálvez, nominada en 2011 a la primera Medalla Internacional a la Paz y a la Cultura “Presidente Salvador Allende”, autora del poema “La Batalla del Pichincha”, ha dado a conocer la poesía ecuatoriana a nivel internacional.
En la literatura contemporánea podemos encontrar varios ensayistas importantes como Agustín Cueva, Bolívar Echeverría, entre otros.

B.- Artes Plásticas

La práctica artística contemporánea en el Ecuador cuenta con talentosos exponentes que han madurado proyectos y propuestas.
Las políticas culturales institucionales del país han provocado que la escena artística contemporánea del país no logre operar con la contundencia ni la eficiencia que se requiere para ocupar un espacio competitivo a nivel internacional.
Sin embargo, entre los artistas contemporáneos del Ecuador encontramos figuras que han logrado autónomamente estabilidad y competencia en la creación y exhibición de obras, así como el reconocimiento local e internacional: Oswaldo Guayasamín, Gonzalo Endara, Eduardo Kingman, Camilo Egas, Oswaldo Viteri, Carlos Rosero, entre otros.
Es un país con atributos en las artesanías. Esto se da debido a su legendaria tradición de productos de uso cotidiano, pasando por la cerámica y los usos que se le dieron, además de los metales y la cestería, y por la otra gracias a una enorme cultura productora de textiles e instrumentos musicales.

C.- Artes Escénicas

En el campo de la dramaturgia casi no ha habido exponentes relevantes o que hayan alcanzado un alto grado de difusión, especialmente a nivel internacional.
Sin duda el mejor, más prolífico y conocido es el guayaquileño José Martínez Queirolo, cuyas obras se han representado en Estados Unidos y Europa, a la vez que han sido traducidas a otros idiomas.
También se lo conoce como autor de numerosos cuentos, entre los que también hay algunos creados para niños.
Además, es un destacado actor y dirige su propia compañía de teatro. Ganó el Premio Nacional de Cultura “Eugenio Espejo” en 2001.
El costumbrismo en el teatro ecuatoriano es un subgénero iniciado a principios del siglo XX cuyos principales exponentes fueron Ernesto Albán Mosquera con su personaje Evaristo Corral y Wigberto Dueñas Peña con el Indio Mariano. Es un género eminentemente satírico, con una alta carga de crítica socio-política.

D.- Cine

La producción cinematográfica de Ecuador incluye cortos y documentales hechos a lo largo del siglo XX.
Pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales, el cine ecuatoriano solo ha comenzado a tener repercusión internacional en el siglo XXI.
La producción de largometrajes fue en el siglo pasado una limitante en lo referente a cantidad, en gran parte debido a los costos que conllevaba producir una película.
Pese a eso en la última década la producción cinematográfica ha aumentado en una escalada importante, debido a las facilidades y garantías que ofrece el país bajo leyes e iniciativas para su producción y difusión, así como exoneraciones de impuestos.
Varias cintas han llegado a proyectarse comercialmente y con éxito, tal es el caso de Crónicas, Que tan lejos, Con mi corazón en Yambo, A tus espaldas, Mono con gallinas, Mejor no hablar de ciertas cosas o En el nombre de la hija, algunos de ellos con reconocimientos en festivales internacionales de cine.

E.- Música

Ecuador posee una diversidad de estilos musicales tanto autóctonos como populares y de influencia extranjera.
Entre los géneros musicales locales se destacan ritmos mestizos como el pasacalle, el pasillo, el yaraví, el albazo, el bolero, el requinto; ritmos afros como la bomba, la marimba, salsa, guaracha, mambo; ritmos indígenas como el sanjuanito música Folclórica andina.
De influencia extranjera géneros como el pop, el rock, el merengue, la salsa, la cumbia, el vallenato, la bachata, el ska, la música electrónica, el dance, el reggae, el heavy metal, el punk, el hip hop, el reggaeton y el k-pop.
El más destacado músico, Luis Humberto Salgado, fue un compositor de música clásica de Ecuador, autor de varías sinfonías, óperas, ballets y conciertos.
Compuso nueve sinfonías, cuatro óperas, una ópera-ballet, siete conciertos, operetas y varias piezas de música popular ecuatoriana, sobre todo sanjuanitos y pasacalles, algunos con innovaciones notables como la Segunda sinfonía, la Sexta sinfonía, las sonatas 2 y 3 para piano y el Sanjuanito futurista.
Otro compositor de renombre, fue el lojano Carlos Miguel Agustín Vaca, cuyas aportaciones musicales fueron destacadas, ya que compuso el himno de numerosas ciudades y cantones dentro de Loja.
De la música tradicional ecuatoriana extrajo motivos para sus óperas, así como también ritmos y armonías para sus sinfonías.
Pese a los esfuerzos de la Orquesta Sinfónica de Ecuador y del director Álvaro Manzano, buena parte de su música está aún por interpretarse y casi la totalidad por grabarse.
En el ámbito operístico, tenemos a Marlon Valverde, tenor ecuatoriano, quién encarnó al Libertador Simón Bolívar, en la ópera Manuela y Simón
Dentro de la música urbana y particularmente en el Rock destacan varios grupos como Anima Inside, Sudakaya, Tomback y Rocola Bacalao, quiénes se han destacado por su trabajo profesional ofreciendo conciertos a nivel internacional, o bandas de pop rock como Verde70 y Tranzas banda que llegó a posicionar a sus canciones entre las más sonadas en países como Colombia, Bolivia y México.
Gerardo Mejía, conocido en los 90 simplemente como Gerardo, también es uno de los artistas ecuatorianos con mayor repercusión internacional, siendo uno de los primeros latinos en triunfar en el mercado anglo, donde llegó a ubicar su single debut en el Top 10 de Billboard Hot 100.
Paulina Aguirre, cantante de música cristiana, es la única artista ecuatoriana en ganar un Grammy Latino y una Gaviota en el Festival de Viña del Mar.
Otra artista femenina reconocida es Mirella Cesa, quien ha conseguido sonar internacionalmente y aparecer en los listados latinos de Billboard en Estados Unidos.

F.- Gastronomía

La gastronomía del Ecuador es una variada forma de preparar comidas y bebidas hechas en dicho país, que se ve enriquecida por las aportaciones de las diversas regiones que componen el mismo.

Esto se debe a que dentro del país se encuentran cuatro regiones naturales, costa, sierra, oriente y región insular o Galápagos, con costumbres y tradiciones diferentes. Los distintos platos típicos y los ingredientes principales varían en función de estas condiciones naturales.
La cocina española está fuertemente influida a lo largo de su historia por los habitantes originarios de la zona, así como de pueblos que conquistaron su territorio, además de muchas influencias extranjeras, principalmente de países vecinos de América Latina.
La comida ecuatoriana es también conocida como “comida criolla” o “comida típica”, y es muy común ver entre sus platos al Churrasco que se sirve con una buena ración de arroz, acompañado de dos huevos fritos, se trata de un plato muy fuerte pues también se acompaña con papas fritas y ensalada de verduras.
La influencia española logró que animales como el cuy fueran apartados de la dieta para reemplazarse por la carne de res, o de cerdo.

V.- Historia

La Historia del Ecuador es un conjunto de sucesos en el tiempo de los cuales apenas existen datos válidos y objetivos.
Según Jhonn Mc. Karthy, Universidad de Boston “Ecuador es en sí mismo, el auténtico corazón del norte de la América del Sur, en contra de las tendencias centrípetas venezolanas”, en el cual los territorios que actualmente pertenecen al país cambian en su aspecto físico y forma de gobierno.
La historia de la República puede dividirse en cuatro etapas: etapa Prehispánica, etapa Hispánica, Independencia y República.
La historia de Ecuador inicia con las etnias prehispánicas hasta la invasión Inca, luego en la Conquista Española para luego con las fundaciones de San Francisco de Quito, San Gregorio de Portoviejo y Santiago de Guayaquil, empieza la era político-administrativa española que duraría hasta la época de la independencia, cuando surge la nación colombiana de Simón Bolívar y luego al dividirse formaría lo que hoy se llama República del Ecuador.

A.- Época Precolombina

Los primeros registros de asentamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano son de hace aproximadamente 13.500 años.
Del Paleoindio se hallan vestigios en El Inga, Cultura Las Vegas, Chobsi, Cubilán y pinturas rupestres amazónicas.
La época precolombina del país comprende los períodos Paleoindio, Formativo, de Desarrollo Regional y de Integración o Periodo Incaico. Durante el periodo formativo se descubrió el uso de la cerámica, siendo la cultura Valdivia una de las candidatas a poseer la alfarería más antigua de América.
También en este periodo se domesticaron un gran número de especies vegetales, probablemente debido a la diversidad biológica y climática de la región; entre ellas, cabe mencionar: piña, papaya, zapallo, maní, tomate, tomate de árbol, naranjilla, ají, cacao, entre otras.
La agricultura alcanzó un alto nivel de desarrollo: las zonas secas del país muestran abundantes restos de obras dedicadas a la recolección e infiltración de agua, conocidas como albarradas, que alteran el paisaje; las laderas de montañas en muchas regiones del país tienen restos de andenerías; mientras en las zonas bajas y húmedas, en las vegas de ríos y orillas de lagos, se encuentran restos de camellones o grandes camas de cultivo con riego por inundación.
Este último sistema es especialmente interesante por su dimensión en las cuencas de los ríos del litoral, como el río Guayas, con miles de hectáreas dedicadas al cultivo en camellones de gran tamaño.
La cultura Manteña, ubicada en la parte central del litoral ecuatoriano, controló una amplia ruta de comercio marítimo, que se extendió desde el actual Chile hasta México, basada en la navegación de cabotaje con grandes balsas impulsadas por velas.
En el litoral norte, la cultura La Tolita produjo una metalurgia ornamental de alto nivel, principalmente en oro, plata y aleación de platino.
La alfarería de las culturas Bahía y Jama-Coaque es recargada de detalles, y recuerda un tanto a la asiática, dando lugar a teorías de intercambio cultural transoceánico que no han podido probarse. Los pueblos de la sierra norte construyeron complejos funerarios y astronómicos como el de Cochasquí.
El territorio de Ecuador formó parte del Imperio Inca del Norte hasta la conquista española en 1533.
A la llegada de los incas, se estima que habitaban en el territorio del actual Ecuador más de 46 nacionalidades, entre las cuales algunas de las más numerosas eran: Pastos, Caranquis, Imbayas, Paltas, Puruháes, Panzaleos, Cañaris, Hambatus.
La influencia incaica se hizo sentir especialmente en el callejón interandino del sur y centro del país, que formaron parte del Tahuantinsuyo; la región norte se mantuvo parcialmente independiente hasta la llegada de los españoles, y tiene una de las mayores presencias de fortalezas o en el imperio Inca; mientras que las regiones de la costa y la Amazonía mantuvieron su independencia.
Durante el Icario, se construyeron algunos asentamientos con evidente influencia cuzqueña, siendo de los más importantes Ingapirca y Tumipampa.

B.- Colonia Española

En 1534, el capitán español Sebastián de Benalcázar conquistó las tierras ecuatorianas. Este, una vez tomada Quito, la refundó como ciudad española el 6 de diciembre de 1534, bautizándola como San Francisco de Quito en honor a Francisco Pizarro. Quito fue capital de la Presidencia de Quito y de la Real Audiencia de Quito, que formaba parte del Virreinato del Perú.
Los españoles utilizaron los asentamientos urbanos indígenas y varios elementos de la estructura social autóctona como base de las nuevas ciudades mestizas y para colonizar los territorios que ocuparon.
Los indígenas los superaban en número, pero los españoles tenían una mayor fuerza militar, gracias a lo cual sometieron a las poblaciones indígenas, obligándoles a abandonar los valles templados de la Sierra y ubicarse en los páramos altos.
Los incas, además de estar enfrentados entre sí en guerras internas, desconocían las armas de fuego. Se dice que muchos indígenas pensaron que los españoles que montaban sus caballos eran seres de cuatro patas y comparaban el sonido de los cañones con el de los truenos.
Sin embargo, no pasó mucho tiempo hasta que los indígenas empezaran a defenderse, a pesar de su desventaja.
Quito fue el principal asiento español en la zona, y de ella partieron las expediciones que permitieron el descubrimiento del río Amazonas, y la fundación del resto de ciudades ecuatorianas.
En 1739, Ecuador se integró en el Virreinato de Nueva Granada junto con Caracas, Panamá y Santa Fe de Bogotá.
Las relaciones entre la población autóctona y los recién llegados se rigieron por instituciones jurídicas como la Mita y la Encomienda, esta última aprobada por las Leyes de Burgos, para la defensa de los indios. Enfermedades como el sarampión diezmaron la población indígena.
Esto hizo que para el trabajo forzado se trajera población africana negra, en calidad de esclavos, lo que contribuyó al mestizaje del Ecuador. Gran parte de la población negra en el país se encuentra en la actual Esmeraldas.
Se dice que un barco de esclavos naufragó frente a las costas esmeraldeñas y una gran cantidad de esclavos quedaron ahí con dos españoles supervivientes que murieron al poco tiempo.
Durante la época colonial se desarrollaron las artes, especialmente la arquitectura, pintura y escultura.
En la Colonia se destaca la Escuela Quiteña, como un espacio de alta producción artística, famosa hasta la actualidad, por artistas como Miguel de Santiago, Caspicara y Bernardo de Legarda, entre otros.

C.- Emancipación y Gran Colombia

Los primeros movimientos empezaron en 1809, con la rebelión de los Criollos contra el dominio español conocida como Primer Grito de Independencia Americana. Aunque hay otros precursores como Eugenio Espejo, sabio criollo de origen mestizo que lanzó las primeras proclamas por escrito en la publicación “El Nuevo Luciano de Quito”.
Los sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809, en Quito, pero los participantes acabaron siendo encarcelados y asesinados en la Matanza del 2 de agosto de 1810.
En esa fecha los sublevados no propugnaban la independencia, sino que hablaban de una República Monárquica o una Monarquía Republicana, sino cambiar las autoridades afrancesadas en Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII.
Parte de la historiografía del Ecuador considera este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana y el inicio del proceso de emancipación de la región.
Terminado el dominio francés y con la negativa del rey de España, Fernando VII, de acatar la Constitución de Cádiz, se desencadenaron una oleada de movimientos independentistas en la América Española.
Guayaquil fue el primer territorio libre de la Audiencia con su proceso independentista que tuvo lugar el 9 de octubre de 1820, con el propósito de romper los lazos coloniales que existían entre el territorio de la Provincia de Guayaquil y el Imperio español, y que dio paso al surgimiento de la Provincia Libre de Guayaquil.
La independencia de Guayaquil marcó el comienzo de la guerra de independencia de la Real Audiencia de Quito como parte de las guerras emancipadoras de Hispanoamérica. Entre los factores más influyentes para su desencadenamiento se puede determinar la voluntad de los criollos, los cuales ya poseían un alto estatus social y económico, de obtener el poder político.
Es así como la antigua Presidencia y Audiencia de Quito consigue escindirse de la metrópoli en la batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822, gracias al triunfo del mariscal Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar, con ayuda del Ejército Protector de Quito, formado por las tropas independentistas guayaquileñas ideadas por el poeta José Joaquín de Olmedo.
El territorio de Guayaquil, que se había separado de España el 9 de octubre de 1820 y mantenía un gobierno propio, pasó a formar parte de la Gran Colombia bajo el nombre de Distrito del Sur junto a los territorios de Quito y Cuenca.
El colapso de la nueva república dio lugar a la formación de los estados soberanos de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador en 1830.
Cuando en 1822, el ejército independentista, comandado por Antonio José de Sucre, venció a las fuerzas realistas en la Batalla de Pichincha, los territorios formaron parte de la Gran Colombia, pero la gran rivalidad entre su presidente, Simón Bolívar, y su vicepresidente, Francisco de Paula Santander, ocasionó la disgregación de la Gran Colombia.
Desde 1830, año del fin de la Gran Colombia, las naciones de: Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá mantuvieron su nexo político y económico ya que continuaron como estados federados durante cinco años más.

D.- Primer Siglo de la República

La República del Ecuador vio la luz el 13 de mayo de 1830 cuando se separó de la Gran Colombia. Juan José Flores fue quien tomó las riendas del nuevo estado convirtiéndose en su primer presidente.
Flores inició la organización del país tomándole cinco años de mandato interrumpido de 1834 hasta 1839; año en que Vicente Rocafuerte asumió la curul presidencial. Cuando el venezolano fue elegido para un tercer período presidencial, los grupos de poder de la costa iniciaron un levantamiento popular con el fin de abatir el militarismo extranjero el 6 de marzo de 1845, la llamada “revolución marcista”.
El presidente al cargo fue José Joaquín de Olmedo, gran pensador guayaquileño que se mantuvo en el poder solo hasta que el legislativo llamó a elecciones y se nombró a Vicente Ramón Roca como tercer presidente constitucional del Ecuador.
De 1845 a 1859 se vivió un período de gobiernos liberales hasta que una nueva revuelta llevó a nuevas elecciones en donde la figura de Gabriel García Moreno llegó a la política nacional en 1859, tras la re-unificación del país luego de la batalla de Guayaquil, hasta 1875, año en que es asesinado.
Los gobiernos de García Moreno son criticados desde la esquina liberal anti-Católica como un régimen autoritario, represivo y dictatorial vinculado al clero católico.
Tras la muerte de Don Gabriel García Moreno, los dos partidos políticos del Ecuador trataron de unificar su pensamiento hacia lo que se denominaría el progresismo a una suerte de conservadurismo liberal.
Antonio Borrero Cortázar fue el primer presidente fruto de esta unificación, pero apenas duró un año en el poder y sería seguido por Ignacio de Veintemilla y la posterior aparición del revolucionario progresista General Eloy Alfaro Delgado.
El momento más importante de la historia del progresismo sería cuando en el período del presidente Luis Cordero se realizó la conocida Venta de la Bandera lo que desencadenó en la revuelta militar que dio origen al liberalismo ecuatoriano con Eloy Alfaro como presidente constitucional.
El periodo liberal dura desde el 5 de junio de 1895 hasta el 9 de julio de 1925 con los gobiernos del General Eloy Alfaro, General Leonidas Plaza Gutiérrez, Alfredo Baquerizo Moreno y José Luis Tamayo.
Es de destacar el asesinato del general Eloy Alfaro y sus acompañantes el 28 de enero de 1912, cometido por el populacho en la ciudad de Quito, después de ser sacados de la cárcel donde habían sido conducidos tras las derrotas en los combates de Huigra, Naranjito y Yaguachi.
En la constitución de 1897, se estableció la libertad ante la ley, la libertad de pensamiento, la abolición de la pena de muerte para los delitos políticos y la garantía absoluta a la vida. Además, se suprimió la participación de un eclesiástico en el consejo de Estado y se aceptó la libertad de cultos.
En la constitución de 1906, se suprimió a la religión católica como religión oficial, se estableció la educación laica, se separó la Iglesia del Estado, se reconoció la libertad de conciencia en todas sus expresiones y se prohibió que los religiosos sean legisladores, además se aprobó el divorcio.
Cabe destacar la cruel matanza del 15 de noviembre de 1922 cometida contra el pueblo guayaquileño que pedía pan durante el gobierno de José Luis Tamayo y que quedó impune, narrada magistralmente por el escritor Joaquín Gallegos Lara en su obra “Las cruces sobre el agua”.
Tras el golpe de estado del 9 de julio de 1925, hubo un gobierno plural civil-militar en el cual cada integrante de la junta gobernaba por una semana, gobernando así hasta marzo de 1926, cuando la junta cesó su actividad y se nombró como presidente a Isidro Ayora quien expidió una nueva constitución, la número trece.
En 1930, se produjo una deflación general y Ayora se vio presionado a renunciar, dejándole el poder al ministro de gobierno, Luis Larrea Alba, quien asumió el poder el 24 de agosto de 1931 y ante la negativa del congreso para adquirir poderes plenos, decidió disolverlo y el pueblo reaccionó frente a la dictadura y así él entregó el poder al presidente del senado, Alfredo Baquerizo Moreno, quien convocó comicios presidenciales para octubre, y tras una serie de problemas de gobiernos, Velasco Ibarra se posesiona en 1934.
Sería hacia 1941, justo y en curso de la segunda guerra mundial que el Perú invade la provincia de El Oro lo que desencadenaría la Guerra peruano-ecuatoriana durante el gobierno del liberal Carlos Arroyo del Río y que concluyó con el Protocolo de Río de Janeiro firmado el 29 de enero de 1942, cuando el sur del Ecuador se encontraba invadido. La gran figura de la política ecuatoriana desde mediados de los años 30 hasta inicios de los 70 fue José María Velasco Ibarra quien fue presidente del Ecuador en cinco ocasiones, pero solo pudo culminar su tercer mandato.

E.-Dictaduras y Gobiernos Militares

Hacia comienzos de 1972, el Ecuador era un país sumido en el caos, con un presidente convertido en dictador civil, elecciones generales próximas a celebrarse y actores políticos cuyas futuras acciones eran impredecibles.
Finalmente, las fuerzas armadas decidieron intervenir, tomarse el poder e interrumpir el incipiente sistema constitucional en el que el país estaba inserto desde 1968.
En febrero de 1972, hubo un golpe de Estado que tomó por sorpresa a la opinión pública y a la comunidad internacional.
El derrocamiento de Velasco Ibarra sucedió en Guayaquil y fue ejecutado materialmente, y sin que se disparara ni una sola bala, por un oficial de la Armada llamado Jorge Queirolo Gómez, pero llevó al general Guillermo Rodríguez Lara al poder, quien se proclamó nacionalista y revolucionario, lo que devino en una serie de nacionalizaciones, las que pueden ser evaluadas más o menos críticamente pero que, para el momento en cuestión, resolvían los temas básicos del sistema productivo y social del Ecuador.
El 1 de septiembre de 1975, se produjo un intento de golpe de Estado dirigido por el general Raúl González Alvear, en el cual miembros de la Brigada Patria y del batallón de paracaidistas se enfrentaron a la escolta presidencial que se atrincheró en el palacio de Carondelet, en una balacera que duró más de cuatro horas y que dejó un saldo de 22 muertos y más de 80 heridos y que produjo serios daños a la fachada del palacio de gobierno.
Luego de estos hechos, el general González se fue exiliado a Chile y el general Rodríguez promulgó un decreto-mordaza para proteger el prestigio de las Fuerzas Armadas de los comentarios de los medios de comunicación.
A pesar de todo esto, la situación del general Rodríguez se hizo insostenible y el Consejo de generales de las Fuerzas Armadas le pidió su renuncia, acto que se concretó en enero de 1976.
El gobierno quedó en manos de un triunvirato militar, presidido por el almirante Alfredo Poveda Burbano e integrado por los generales Guillermo Durán Arcentales y Luis Leoro Franco.
Durante este gobierno tuvo lugar la matanza del ingenio de Aztra en La Troncal el 18 de octubre de 1977, contra los trabajadores que habían iniciado una huelga, matanza que quedó impune.
Su ministro de Gobierno, el entonces coronel Richelieu Levoyer, estructuró el Plan de Retorno a la Democracia que, en sus partes sustantivas, consistía en la formación de una nueva asamblea constituyente convocada por la Junta Militar, la que redactó una nueva Constitución y organizó un referéndum que tuvo efecto en enero de 1978, con el que el pueblo ecuatoriano eligió por simple mayoría entre la Constitución de 1945 reformada y la nueva Constitución.
La última parte del plan de la Junta Militar fue convocar a elecciones generales, en las cuales participaron 17 partidos políticos aprobados por el Régimen.

F.- Historia Contemporánea

Tras una segunda vuelta, que se realizó con mucha diferencia de tiempo de la primera, resultó elegido Jaime Roldós Aguilera, candidato del partido populista Concentración de Fuerzas Populares (CFP).
Jaime Roldós gobernó de manera independiente y en abierta pugna con Assad Bucaram, que durante el primer año de su mandato ostentó el cargo de presidente del congreso. Roldós tuvo que afrontar otro conflicto fronterizo con Perú en 1981, que amenazaba con convertirse en una guerra abierta que, al final, no aconteció.
Al estrellarse en misteriosas circunstancias el avión en que viajaba el 24 de mayo de 1981, el poder pasó al vicepresidente constitucional en funciones Osvaldo Hurtado Larrea, de tendencia Social-demócrata, al que sucedió en 1984, el socialcristiano conservador León Febres-Cordero.
Sus medidas de austeridad por problemas con el petróleo y sus políticas represivas, aunque eliminaron incipientes grupos guerrilleros como Alfaro Vive Carajo, provocaron un descontento social, que dio la victoria en 1988, al socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos, en cuyo mandato tuvo lugar un movimiento indígena que logró la distribución de 1’700,000 hectáreas a las comunidades autóctonas. Borja también impulsó la alfabetización y la educación bilingüe.
El conservador Sixto Durán Ballén propició desde 1992, una política neoliberal con privatizaciones y ajustes cuestionados por la mayoría del Congreso, y provocó el abandono de la OPEP, mientras el país aumentaba la producción petrolera.
Otro conflicto con Perú conocido a nivel mundial como la Guerra del Cenepa que terminó ese mismo año en 1995, con el Acuerdo de Itamaraty y, en 1998, bajo la presidencia del democristiano Jamil Mahuad, con la firma definitiva de la paz en Brasilia que le dio a Ecuador acceso al Amazonas al concederle el Perú derechos de libre navegación fluvial, así como dos zonas francas y dos parques naturales en la zona de conflicto.
De acuerdo con este protocolo, el Ecuador renunció a sus pretensiones históricas de anexar Tumbes, Jaén y Maynas; y los reconoció como territorios peruanos. Quedó así zanjada la disputa limítrofe que desde 1960, había sido enunciada por José María Velasco Ibarra.
La normalidad institucional se vio resquebrajada en 1997, cuando el Congreso, en medio de manifestaciones populares en contra del Ejecutivo, destituyó por “incapacidad mental” al presidente populista Abdalá Bucaram, quien se había posesionado en agosto de 1996. En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián Alarcón, hasta ese momento Presidente del Congreso Nacional.
Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1979, se realizaron elecciones generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido Democracia Popular.
Mahuad fue depuesto en enero de 2000, en medio de una grave crisis económica ocasionada por la quiebra masiva del sistema financiero ecuatoriano.
Todo ello provocó una huelga general, movilizaciones indígenas y un intento de golpe de estado que duró cuatro horas.
Como resultado de la crisis económica durante este gobierno más de 2 millones de ecuatorianos tuvieron que migrar hacia otros países teniendo como resultado la separación de innumerables familias.
El vicepresidente Gustavo Noboa, a quien correspondía la sucesión conforme a la Constitución, asumió la Presidencia y estableció en abril un acuerdo con el FMI para acceder a créditos por un valor cercano a los 800 millones de dólares para continuar y fortalecer la dolarización, aplicando medidas de ajuste en diversos sectores de la economía. Además, centró sus esfuerzos en la construcción de un gran oleoducto de crudos pesados (OCP) desde la Amazonia hasta la costa del Océano Pacífico, para que la exportación de crudo se duplique a partir de 2003.
El coronel retirado Lucio Gutiérrez ganó las elecciones de noviembre de 2002, al frente del Partido Sociedad Patriótica (PSP), una agrupación populista de centro-izquierda, que actuó en alianza con movimientos indígenas y de extrema izquierda. Gutiérrez obtuvo el 55 por ciento de los votos en la segunda vuelta electoral.
Fue destituido por el Congreso en abril de 2005, en medio de revueltas en Quito, sucediéndose en el cargo el vicepresidente Alfredo Palacio, quien hasta entonces tenía poca figuración en el plano político.

G.- Actualidad

En noviembre de 2006, Rafael Correa fue elegido presidente para el período 2007 a 2011. El margen electoral fue el tercero más alto en el actual período constitucional y democrático, superado únicamente por las elecciones de Jaime Roldós y Sixto Durán Ballén.
El 15 de abril de 2007, se eligió a la Asamblea Constituyente, la que redactó una nueva Carta Magna, vigente desde octubre de 2008.
Debido a la vigencia de una nueva Constitución, se tuvo que llamar a elecciones generales para designar a las autoridades, siendo así como el presidente Correa en 2009, fue reelegido en su cargo, que desempeñó desde el 10 de agosto del mismo año y terminándolo el 24 de mayo de 2013, con una nueva victoria en las urnas manteniéndole en su puesto como gobernador hasta el 2017.