Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país situado en la región noroccidental de América del Sur.

Está constituido en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Esta república está organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito capital de Bogotá, sede del gobierno nacional.
incluyendo Isla de Malpelo, Cayo Roncador, y Banco Serrana, el país abarca una superficie de 1’141,748 km².
Reclama como mar territorial el área hasta las 12 millas náuticas de distancia manteniendo un diferendo limítrofe al respecto con Venezuela y Nicaragua.
Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.
Es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a través del mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 49 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina.
Es la tercera nación del mundo con mayor cantidad de hispanohablantes. Colombia posee una población multicultural, en regiones, expresiones culturares y etnias. Su población es, en su mayoría, resultado del mestizaje entre europeos, indígenas y africanos, con minorías de indígenas y afrodescendientes.

En el Caribe colombiano hay una cantidad importante de descendientes del Medio Oriente.
El producto interno bruto de paridad de poder adquisitivo de Colombia ocupa el cuarto puesto en América Latina y el puesto 28 a nivel mundial.

El PIB nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina y ocupa el puesto 29 a nivel mundial.
El peso colombiano es la unidad monetaria de curso legal en Colombia. Su abreviación formal es COP, e informalmente es abreviada COL$.

Localmente se usa el signo peso. Su circulación es controlada por el Banco de la República de Colombia.

En 2017, la moneda en acuñación de menor valor es la de cincuenta pesos y el billete de mayor valor es el de cien mil pesos.

I.- El gobierno

Colombia es una democracia en la que los ciudadanos les dan poder a los gobernantes mediante el voto para que los representen y tomen las decisiones referentes al país.
Los colombianos pueden elegir a sus representantes cuando son mayores de dieciocho años y posean cédula de ciudadanía. En Colombia el sufragio no es obligatorio, su sistema electoral es sufragio voluntario. El voto obligatorio es permitido en la mayoría de países de América Latina. La abstención en Colombia es una de las más altas de América.
Para el 2014, Transparencia Internacional en su informe Índice de Percepción de Corrupción del sector público ubicó a Colombia en el puesto 94 de 175 naciones.

A.- Poderes del Estado

La Constitución Política de 1991, determina todas las normas, derechos y deberes de los colombianos y de las ramas del poder público.
La Constitución Política de Colombia ordena el poder público en tres ramas: ejecutiva, legislativa y judicial.

De esta manera se busca evitar la concentración del poder. Cada rama cumple diferentes funciones y actúa de forma independiente pero armónica según la constitución.
1.- Rama Legislativa
Se encarga de crear las leyes, también posee el atributo de modificar las ya existentes.
Está representada por el Congreso de la República.
2.- Rama Ejecutiva
Tiene a su cargo hacer cumplir la Constitución y las leyes. Sus representantes son el presidente, el vicepresidente, los ministros, los gobernantes, los alcaldes y los jefes de los departamentos administrativos.
3.- Rama Judicial

Se encarga de administrar la justicia y resolver los conflictos de la población colombiana, o entre estos y el Estado. Sus representantes son la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, los tribunales y los jueces.

B.- Relaciones Exteriores

Las relaciones exteriores de Colombia son funciones del Presidente de la República como jefe de estado, que son delegadas al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia o cancillería.

La cancillería administra las misiones diplomáticas a otros países y representaciones ante organismos multilaterales.
En el siglo XX, Colombia practicó una política exterior de alianza incondicional con Estados Unidos, práctica que fue formulada por el expresidente Marco Fidel Suárez como la doctrina del “respice polum”, mira hacia la “Estrella Polar”.

Dicha política fue complementada en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo con la doctrina del “respice similiar” o “mira a tus semejantes”, con el propósito de diversificar relaciones, comenzando por los vecinos de América Latina y prosiguiendo con Europa y Asia.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, Colombia pasó a ser una de las naciones aliadas más importantes de los Estados Unidos.
Finalizando los Años 1970, el gobierno, como una forma de garantizar el crecimiento económico de Colombia, el bienestar de sus habitantes, y preparar la economía nacional para su desarrollo e inserción en un mundo globalizado, inició una serie de reuniones y acercamientos con sus vecinos geográficos y sus socios comerciales más importantes, buscando acuerdos que permitieran disminuir o eliminar las restricciones existentes en el comercio entre los demás países y la nación.
Colombia se adhirió a la OMC, mediante la Ley 170 de diciembre de 1994 y a partir del primero de abril de 1995, inició sus compromisos como miembro activo de dicha organización.

La entrada en vigencia de la OMC y la adhesión a la misma, significó para Colombia aceptar todos los acuerdos en el ámbito multilateral a excepción de algunas reservas en los acuerdos sobre aeronaves.

C.- Defensa Y Seguridad

Las labores de defensa de Colombia recaen en el poder ejecutivo con el Presidente de Colombia como Comandante en jefe, quien delega sus funciones al Ministerio de Defensa, contando con las Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional de Colombia para labores de defensa y seguridad.
Por otra parte, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), fue la principal agencia de inteligencia de Colombia entre 1960 y octubre de 2011 y tenía la autonomía y atributos propios de cualquiera de los ministerios que forman parte del gobierno.
1.- Fuerzas Militares
Cuentan con un pie de fuerza pública de 431,900 efectivos, incluyendo 20,651 oficiales; 45,588 suboficiales; 16,170 cadetes o alumnos; 194,680 soldados y 15,407 civiles.

De acuerdo a la constitución y la ley, las Fuerzas Militares de Colombia tienen el monopolio de la coacción, están conformadas por el ejército, la armada y la fuerza aérea, coordinando también las fuerzas de tarea conjunta.

Desde septiembre de 1981, el ejército participa en la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO) en Sinaí.
2.- Ejército Nacional
Tienen ocho divisiones, así como también unidades especializadas y escuelas de formación.
Mantiene un pie de fuerza pública de 221.496 efectivos, incluyendo 9.663 oficiales, 32.884 suboficiales, 3.644 cadetes o alumnos, 169.428 soldados, y 5.977 civiles, estos últimos típicamente en roles técnicos o profesionales especializados, como Medicina y Sanidad Militar.
3.- Armada Nacional
Ejerce presencia y soberanía sobre el Mar Caribe, el Océano Pacífico, las arterias fluviales y diferentes jurisdicciones terrestres con el propósito de mantener la integridad territorial y el orden constitucional.

En el año 2012, la Armada Nacional contaba con 34.964 miembros: 20.596 Infantes de Marina, 8.748 marineros y suboficiales, 2.427 oficiales, 1.164 cadetes y alrededor de 2.029 civiles, asignados a especialidades técnicas o profesionales.
4.- Fuerza Aérea

Cuenta con seis comandos aéreos de combate (CACOM), un Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) y un Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN), que operan en todo el territorio colombiano, además del Grupo Aéreo del Caribe (GACAR).
Dispone también de tres centros de formación y entrenamiento: Instituto Militar Aeronáutico CT. José Edmundo Sandoval (IMA), Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez (EMAVI) y la Escuela de Suboficiales Capitán Andrés María Díaz Díaz (ESUFA).
Este componente de las fuerzas militares cuenta con aproximadamente 14.195 efectivos (2012), incluyendo 2.367 oficiales, 3.441 suboficiales, 1.333 cadetes o alumnos, 4.656 soldados y 2,598 civiles.
5.- Policía Nacional
Es la fuerza policial que opera en todo el territorio nacional, cuenta con 165.950 uniformados en 2012 y es la encargada de mantener y garantizar el orden público interno de la Nación.

II.- Los símbolos patrios

Los Símbolos patrios de Colombia son los elementos representativos del país dentro y fuera del territorio nacional.

Tanto la bandera, el escudo y el himno nacional están actualmente reglamentados por la ley 12 de 1984, la cual dicta las disposiciones generales de estos símbolos.

A.- La bandera de Colombia

A lo largo de la historia, la bandera nacional de Colombia ha cambiado. En el Nuevo Reino de Granada, las provincias y ciudades que iban declarando su independencia de España, adoptaban una bandera distinta.

En el Valle del Cauca, por ejemplo, las ciudades confederadas, que eran Cali, Popayán, Cartago, Iscuandé, Toro y Caloto, adoptaron en 1811, una bandera de dos fajas horizontales, de color azul celeste y blanco, orlada de plata.

En 1812, la Provincia de Cartagena poseía una bandera rectangular de tres cuadrilongos, el primero rojo, el segundo azul y verde el del centro con una estrella de plata de ocho rayos. En 1813, el estado libre e independiente de Cundinamarca adoptó una bandera de tres franjas horizontales simétricas, la primera de color azul celeste, en el centro amarillo y abajo rojo; en la actualidad es la bandera del departamento de Cundinamarca.
La bandera de Colombia fue concebida por Francisco de Miranda el 12 de marzo de 1806. Miranda, Lino Clemente y José Sata y Bussy llevaron la bandera al Congreso de Venezuela en 1811, para que fuera adoptada como bandera nacional. Simón Bolívar, tiempo después ordenó que la bandera de Miranda fuera adoptada como la oficial de Colombia.

B.- El Escudo

En 1548, Carlos V estableció el escudo del Nuevo Reino de Granada, actual insignia de Bogotá.

En 1834 se estableció el escudo que posee actualmente Colombia, diseñado por Francisco de Paula Santander.

En la parte superior del escudo hay un cóndor que sostiene con el pico una corona de laurel verde que entrelaza con una cinta de oro con el lema Libertad y Orden.

El blasón suizo se encuentra dividido en tres franjas horizontales:
1.- La primera franja es de color azul, posee hojas de oro, una granada y tallos. En cada extremo hay una cornucopia, la izquierda llena de monedas de oro, la derecha de frutas tropicales.
2.- La segunda franja incluye un gorro frigio sostenido por una lanza, lo que se interpreta como la libertad del país.
3.- La última franja muestra al istmo de Panamá, lo que demuestra la importancia que tenía para la república, el mar Caribe, el océano Pacífico y dos embarcaciones, una en cada mar.

C.- El Himno Nacional

El himno nacional de Colombia es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto a la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio.
La letra del himno está compuesta por un coro y once estrofas, fue escrita por el presidente Rafael Núñez, originalmente como una oda para celebrar la independencia de Cartagena.
La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici a instancias del actor José Domingo Torres durante la presidencia de Rafael Núñez y presentada al público por primera vez el 11 de noviembre de 1887.
La canción adquirió gran popularidad y fue rápidamente adoptada, aunque de manera espontánea, como el himno nacional de Colombia. Se oficializó a través de la ley 33 del 18 de octubre de 1920.
El músico José Rozo Contreras revisó las partituras y preparó las transcripciones para la banda sinfónica, la cual fue adoptada como versión oficial mediante el decreto 1963 del 4 de julio de 1946.

D.- Flor Nacional

La orquídea de la variedad Cattleya trianae es la flor nacional de Colombia según lo estableció la Academia Colombiana de Historia en 1936. Oficialmente, no ha sido consagrada por ley.

E.- Arbol Nacional

El Congreso de la República adoptó a la palma de cera del Quindío como árbol nacional mediante la Ley 61 de 1985, sancionada el 16 de septiembre por el presidente Belisario Betancur.

F.- Ave Nacional

El cóndor es un emblema de libertad y soberanía en el escudo nacional desde 1834, oficialmente es reconocido como el ave nacional.

Esta ave habita la zona andina, se caracteriza por su tamaño y envergadura. Según el presidente de la república el cóndor es patrimonio nacional porque era un ave exótica que representaba la armonía espiritual de aquellos que quieren la nación.

III.- Geografía

Colombia se encuentra ubicada en América, en el extremo noroccidental de América del Sur.

El país es travesado por la cordillera de los Andes y la llanura amazónica, es el único país de América del Sur con costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico.

Su ubicación latitudinal corresponde a 17° norte y 4° de latitud sur, lo cual corresponde a la zona tropical.

El área total de Colombia es de 2’129,748 km² conformados por el territorio continental y las aguas marítimas.
El territorio continental de Colombia es de 1’141,748 km². El territorio marítimo del país es 988,000 km², de los cuales 658,000 km² están en el Mar Caribe en el Océano Atlántico y 330,000 km² en el océano Pacífico.

Las aguas colombianas en el mar Caribe poseen gran diversidad de arrecifes de coral, praderas de pastos marinos, manglares, fondos blandos, playas y estuarios que alimentan cientos de especies de fauna y flora. Las aguas del océano Pacífico colombiano poseen las islas de Gorgona y Malpelo.

A.- Relieve

El territorio colombiano presenta variedad en su relieve: sistema montañoso central, compuesto por las tres cordilleras andinas, sistema montañoso independiente de los Andes, las llanuras interiores y costeras y los valles interandinos.
1.- Valles y Llanuras
Los valles del Magdalena, del Cauca y del Atrato – San Juan, sobresalen por su extensión entre los diferentes valles interandinos de Colombia.

En cuanto a llanuras se destacan, la Llanura del Pacífico, la Llanura Amazónica, la Llanura del Caribe y los Llanos Orientales.
2.- Sistema Montañoso Periférico
El sistema montañoso periférico no forma parte de las cordilleras Andinas, hacen parte de este sistema la serranía de la Macarena, los montes de María, la serranía de Piojó, la serranía del Darién, la Sierra Nevada de Santa Marta y las montañas de la Guajira.
3.- Sistema Montañoso Central

Está compuesto por la Cordillera Occidental, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental. Los Andes colombianos inician en el Nudo de los Pastos.

Allí se encuentra los volcanes Galeras, Cumbal y Azufral. En el Nudo de los Pastos se separan las altiplanicies de Túquerres e Ipiales.

B.- Clima

Colombia posee diferentes zonas climáticas. Por debajo de 1.000 metros de altura el clima es cálido, donde las temperaturas están por encima de 24 °C. Cerca de 82,5 por ciento de la superficie total del país se encuentra en clima cálido.
La mayoría de la población del país vive en el clima templado, donde las temperaturas varían entre 17 y 24 °C y el clima frío.
En la tierra fría las temperaturas medias oscilan entre los 12 y 17 °C. Más allá de la tierra fría se encuentran las condiciones alpinas de la zona boscosa y luego las praderas sin árboles de los páramos.

Por encima de 4.000 metros de altura, donde las temperaturas son bajo cero, es la tierra helada, una zona de nieves perpetuas y hielo.

C.- Hidrografía

En Colombia hay cuatro vertientes hidrográficas: la Vertiente del Pacífico, la Vertiente del Caribe, la Vertiente del Catatumbo y la Vertiente Atlántica.

El Macizo colombiano es de gran importancia para el país, pues allí nacen los ríos Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá.

En la Sierra Nevada de Santa Marta nacen ríos como el Don Diego, el Ranchería y el Dibulla, los cuales desembocan en el mar Caribe y conforman la vertiente del Caribe.

El río Atrato, que forma parte de esta vertiente, es uno de los más caudalosos del mundo con respecto al tamaño de su cuenca.
En un lugar conocido como el Nudo de los Pastos nacen los ríos que conforman la Vertiente del Pacífico.

Una característica con respecto a las demás vertientes del Pacífico en América del Sur; el río San Juan es el más caudaloso, y el río Patía es el de mayor longitud.

El río Amazonas y el río Orinoco forman la Vertiente Atlántica, la cual posee un área de 670,000 km².

Los ríos que conforman el río Orinoco provienen de los Llanos Orientales, su caudal varía según los cambios climáticos.

La Vertiente Amazónica se conformada por ríos selváticos caudalosos, debido a la alta pluviosidad de la zona, los cambios en los caudales se deben a las variaciones climáticas.
La Vertiente del Catatumbo tiene una extensión de 18,500 km², conformada por el río Catatumbo que desemboca en el lago de Maracaibo en Venezuela.

El río Zulia, río Sardinata, río Táchira y río Cucutilla, forman parte de la Vertiente del Catatumbo.
La ciénagas y lagunas en Colombia se encuentran ubicada en las cordilleras, donde existen llanuras inundables. En el país las ciénagas más extensas se encuentran en la Llanura del Caribe.

D.- Biodiversidad

Colombia tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta, en total es el segundo país más megadiverso del mundo después de Brasil, el cual es más extenso que Colombia.
A pesar de ello, Colombia junto con siete países, son los responsables de la destrucción de mitad de la biodiversidad de la Tierra, sobre todo en temas de conservación de habitas y fauna.

Para el año 2014, habían 359 especies silvestres en peligro de extinción en Colombia.
A nivel global Colombia posee la mitad de los páramos existentes en el planeta, lo que lo convierte en uno de los países con más áreas húmedas en el mundo, al poseer 44.25 por ciento de los páramos de Suramérica.

La diversidad en el país es causa de los diferentes ecosistemas que se pueden encontrar a lo largo de su territorio.
En el Chocó existe el mayor porcentaje de endemismo del mundo para un área continental, incluso para las aves; pero muchas especies endémicas están en peligro de extinción.

Se estima que en el Chocó colombiano se encuentran de 8 a 9 mil especies de plantas, de las cuales una cuarta parte son endémicas.

En cuanto a la fauna, de las 56 especies de anfibios, 47 son endémicas. En los ecosistemas de alturas es también relativamente mayor la diversidad biológica en las cumbres de la cordillera oriental, que en el resto de las montañas tropicales del mundo; la mayor concentración de especies de frailejón se encuentran en el páramo de la Rusia, cerca de Duitama, en la cordillera oriental.
Entre los parques nacionales por su biodiversidad, sobresalen: los farallones de Cali, con cerca de 600 especies de aves, la Sierra Nevada del Cocuy, el parque Tayrona, el corredor de los Picachos, Tinigua y la Sierra de la Macarena, tiene más especies que el conjunto de los anteriores.

La mayor diversidad de flora y fauna dentro de los biomas terrestres de Colombia se halla en las selvas lluviosas, ubicadas en la Región Pacífica, la selva amazónica y el bosque andino.
En cuanto a la deforestación, se estima que 280 mil hectáreas de bosque se talan cada año. Por otro lado, la minería ilegal en Colombia afecta a 16 departamentos del país, causando considerables daños ambientales.

E.- Flora Y Fauna

Colombia es un país de tamaño intermedio, a pesar de ello posee aproximadamente entre el 10 al 20 por ciento de especies de flora a nivel mundial, con cerca de 40.000 o 45.000 de especie de plantas.

Una cifra muy alta para un país de esta proporción; Brasil, un país 6,5 veces más grande que Colombia posee 55.000 y en África, específicamente al sur del Sahara hay cerca de 30.000 especies.
Además, tiene la primera en variedad de orquídeas, posee más de 50.000 especies de flores y diversas especies de plantas carnívoras, algunas de los géneros, Utricularia, Pinguicula, Drosera, entre otras.
En cuanto a la fauna ocupa el tercer lugar en especies vivas y primer lugar en especies de aves con 1.876 especies, esto equivale al 19 por ciento de las especies en el mundo y el 60 por ciento de las especies en Suramérica.

El ave nacional de Colombia es el Cóndor de los Andes y es simbolizado en el escudo de Colombia.
También hay 14 especies y 300 familias de mariposas, lo que lo convierte en el segundo país con más variedad de mariposas y con una variedad mayor de coleópteros.

A nivel mundial, Colombia es primera en especies de anfibios al poseer el 15 por ciento, el 25 por ciento de cocodrilos, el 30 por ciento de tortugas y 222 especies de serpientes.

El país se ubica en el cuarto lugar a nivel mundial en mamíferos con 456 especies descubiertas y quinto en especies de primates con 30 especies.

En Colombia existen, a próximamente 1600 de especies de agua dulce y 1200 de especies en aguas marinas.
El Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia SIBC, basado en la cartilla del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, estima que el número de especies de aves en el país es de 1885, con un registro de 197 especies migratorias, sin embargo, que el número de especies conocidas es cambiante, pues se descubren especies nuevas diariamente.

IV.- Cultura

Las culturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los españoles, la cultura europea y las culturas africanas importadas durante la Colonia son la base de la cultura colombiana, la cual también comparte rasgos fundamentales con otras culturas hispanoamericanas en manifestaciones como la religión, la música, los bailes, las fiestas, las tradiciones, el dialecto, entre otras.
Culturalmente, Colombia es un país de regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados factores como el aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes zonas del país.
Las subregiones o grupos culturales más importantes son los “cachacos”, los “paisas”, los “llaneros”, los “vallunos”, los “costeños” y los “santandereanos”; entre otros, cuyas costumbres varían según sus influencias y ascendencias.

A.- Literatura

Los orígenes de la literatura colombiana se remontan a los tiempos de la colonización española, período en el que se destacan Hernando Domínguez Camargo, con el Poema Épico a San Ignacio de Loyola, Juan Rodríguez Freyle y la monja Francisca Josefa del Castillo representante del misticismo.
En la literatura de post-independencia ligada al Romanticismo se destacaron Antonio Nariño, José Fernández Madrid, Camilo Torres Tenorio y Francisco Antonio Zea.

En la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del siglo XX se popularizó el género costumbrista, teniendo como máximos exponentes a Tomás Carrasquilla, Jorge Isaacs y Rafael Pombo.
Dentro de ese periodo, autores como José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, León de Greiff, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila, desarrollaron el movimiento modernista.

En 1871, se estableció en Colombia la primera academia de la Lengua Española en América.
Entre 1939 y 1940, se publicaron en Bogotá siete cuadernos de poesía de considerable impacto en el país, bajo el nombre de “Piedra y Cielo”, que fueron editados por el poeta Jorge Rojas.
En la década siguiente, Gonzalo Arango fundó el movimiento del nadaísmo como respuesta a la violencia de la época, influenciado por el nihilismo, el existencialismo y el pensamiento de otro gran escritor colombiano, Fernando González Ochoa.

Durante el llamado boom de la literatura latinoamericana surgieron escritores exitosos encabezados por el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y su obra magna Cien años de soledad, Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis, único colombiano galardonado con los premios Cervantes y Príncipe de Asturias.

Otros autores contemporáneos destacados son Fernando Vallejo, ganador del Premio Rómulo Gallegos y Germán Castro Caycedo, escritor que vende el mayor número de libros en Colombia después de García Márquez.

B.- Artes Plasticas

La pintura y escultura colombianas se dividen en periodos que comienzan con las culturas indígenas, y que se acercan a los modos de pensar de los pueblos originarios de América y a su forma de concebir el mundo, lo sagrado, la naturaleza y la sociedad.
El periodo colonial muestra la fusión cultural indígena colombiana, el aporte africano y el arte europeo religioso de la época.

Las artes plásticas colombianas del siglo XIX no se independizaron de las concepciones estéticas coloniales por completo, aunque a finales de esa centuria aparecen los primeros intentos academicistas.
En 1886, se abrió la Escuela Nacional de Bellas Artes, entidad que formó a la mayoría de los artistas de comienzos del siglo XX.

El siglo XX recibe tardíamente la pintura y la escultura contemporánea en Colombia.
El evento más importante en Colombia sobre arte colombiano es el Salón Nacional de Artistas Colombianos.
Entre los principales pintores colombianos sobresalen el impresionista Andrés de Santa María; los retratistas Ricardo Acevedo Bernal y Ricardo Gómez Campuzano; los figurativistas Darío Morales, David Manzur y Diego Mazuera; el paisajista Gonzalo Ariza; la expresionista Débora Arango; y el muralista Ignacio Gómez Jaramillo.
En la escultura se destacan Rodrigo Arenas Betancourt y Nadín Ospina. Son numerosos los artistas colombianos que han desarrollado su obra tanto en la pintura como en la escultura. Tal es el caso de Fernando Botero, famoso por sus personajes monumentales, Enrique Grau, Francisco Antonio Cano, Julio Abril, Luis Alberto Acuña Tapias, Luis Caballero, Santiago Martínez Delgado, Juan Antonio Roda, Beatriz González, Ómar Rayo, Eduardo Ramírez Villamizar, y el colombo-español Alejandro Obregón, entre otros que han alcanzado reconocimiento internacional. Artistas polifacéticos como Pedro Nel Gómez han extendido su obra al campo de la arquitectura.
En fotografía se destaca Leo Matiz Espinoza, en 1949, fue elegido como uno de los diez mejores fotógrafos del mundo.
También se han destacado Luis García Hevia, Melitón Rodríguez, Hernán Díaz, Abdú Eljaiek, Manuel H., Nereo López, Carlos Caicedo, Ignacio Gaitán, Sady González, Luis Benito Ramos y José Crisanto Lizarazo.

C.- Música

Popularmente se han reconocido como ritmos nacionales el bambuco, la cumbia y el vallenato.

Los diferentes géneros de la música folclórica de Colombia han sido influenciados por elementos españoles, amerindios y africanos que formaron la etnografía del país, así como por otras corrientes latinoamericanas y anglosajonas que han constituido a la música colombiana en una de las más ricas de la región, llevando en años recientes al reconocimiento de varios intérpretes a nivel internacional.

La música colombiana es promovida principalmente por el apoyo de grandes compañías disqueras, empresas independientes y en menor escala por el gobierno de Colombia a través del Ministerio de Cultura.

De forma descentralizada, el Sistema Nacional de Cultura, a través del Consejo Nacional de Música, asesora al Gobierno en temas musicales y en representación de cada una de las seis regiones del país.
La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) y la Asociación Colombiana de Intérpretes y productores fonográficos (Acinpro), son las organizaciones encargadas de recaudar y distribuir los derechos patrimoniales que genera el uso de las obras a sus autores afiliados y de extranjeros que hacen parte de sociedades afiliadas a la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (Cisac).
Desde 1887, la composición musical patriótica que simboliza a Colombia es el Himno nacional de Colombia, el cual fue adoptado oficialmente en 1920.
Muchos géneros extranjeros han sido comercialmente exitosos, llegando a ser bastante difundidos a través de las emisoras radiales nacionales.

Entre estos géneros se pueden contar el merengue dominicano, la salsa, el rock, el pop, la balada romántica, entre otros. A pesar del origen foráneo de tales géneros, en términos culturales han tenido una influencia significativa.
En este sentido, dichos géneros cuentan con destacados representantes musicales en el país, muchos de los cuales han tenido también gran éxito en el exterior. El género musical de origen colombiano que ha logrado mayor éxito comercial en la actualidad, es el vallenato.
A partir de las fusiones entre muchos de estos géneros, han aparecido nuevos aires musicales, tales como el tropipop y la champeta.

En cuanto al jazz, se destaca que es un género que aparece en el país a partir de la década de 1920, teniendo especial importancia en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Cali y Medellín, a través de la radio, el cine y los clubes sociales, como lo destaca Enrique Luis Muñoz Vélez.
En el país se realizan distintos festivales de jazz como Jazz al Parque, evento de carácter gratuito que se realiza en Bogotá desde 1996.

También existen festivales que reúnen músicos y exponentes del jazz colombiano e internacional, como el Festival de Jazz del Teatro Libre de Bogotá, el más antiguo del país, el Barranquijazz de Barranquilla, el Festival Ajazzgo en Cali, el Festival internacional de jazz en Medellín, entre otros.
Sobre la música clásica, es destacable que el país cuenta con diversas orquestas como la Filarmónica de Bogotá, la Filarmónica de Medellín, la Filarmónica de Cali, la Sinfónica Nacional de Colombia, entre otras.

El país ha sido testigo del surgimiento de un sinnúmero de festivales de música clásica, además de la existencia de diversas figuras de la música instrumental y del canto lírico que se destacan a nivel internacional.

D.- Teatro

El teatro fue introducido durante la colonización española a partir de 1560, con compañías de zarzuela.
El teatro en Colombia es principalmente apoyado por el Ministerio de Cultura y por diferentes entidades de carácter estatal o privado afiliadas.
El Festival Iberoamericano de Teatro es un certamen cultural internacional que se lleva a cabo cada dos años en Bogotá.

Fue dirigido y producido, hasta su muerte en agosto de 2008, por Fanny Mikey, actriz de teatro y empresaria cultural de origen argentino naturalizada colombiana.
Es el evento cultural de mayor transcendencia en Colombia y uno de los festivales de artes escénicas más grandes del mundo.
Otros eventos teatrales importantes son el Festival Internacional de Títeres la Fanfarria, el Festival Internacional de Teatro de Manizales, el Festival Internacional de Teatro del Caribe y el Festival Artístico Nacional e Internacional de Cultura Popular.

E.- Cine

El cine colombiano no ha logrado ser rentable como industria a lo largo de su historia, lo que ha impedido que exista continuidad en la producción y en el empleo de realizadores y técnicos.
Durante las primeras décadas del siglo XX existieron algunas compañías que intentaron mantener un nivel constante de producción, pero la falta de apoyo económico y la fuerte competencia extranjera terminaron por malograr las iniciativas.

En los años 1980, se creó la Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine), de carácter estatal, la cual permitió que se realizaran algunas producciones. Sin embargo, la compañía tuvo que ser liquidada a principios de los años 1990.
En la actualidad, se vive una creciente actividad cinematográfica gracias a la Ley de Cine aprobada en 2003, que ha permitido que renazcan las iniciativas alrededor de la actividad cinematográfica en el país.

F.- Gastronomía

La población cristiana en Colombia se estima en un 92,5%, de los cuales un 89% son católicos, 10,8% protestantes y un 0,2% de otras denominaciones cristianas, mientras un 6,6% no presentan ninguna afiliación religiosa, según el Pew Research Center en 2010.
El catolicismo fue traído de España por los misioneros e introducido durante toda la Colonia. En la era republicana, la Constitución Política de 1886 estableció en su artículo 38 que “La Religión Católica, Apostólica, Romana, es la de la Nación”. Colombia sigue siendo un país predominantemente católico a pesar de que la Constitución Política de 1991 estableció la libertad religiosa y eliminó el concepto de nación católica por el de laica.

El archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y demás dependencias fueron colonizados inicialmente por puritanos ingleses, en particular por la Providence Island Company; su población sigue siendo en parte protestante. En 2004, una encuesta del diario El Tiempo mostró que el 10% de la población se identificaba como cristiana no evangélica, 3,5 % como evangélica y 1,9 % no profesaba creencias religiosas. El 60% de los encuestados reconoció no practicar su fe activamente.
Por otro lado, existen formas religiosas sincréticas, resultado de la fusión del catolicismo con religiones indígenas y africanas, las cuales se pueden observar en la santería y en el Carnaval de Blancos y Negros de Pasto, cuyas raíces se encuentran en los rituales precolombinos agrarios y festivales africanos. Al igual que en otros países de América Latina, comunidades protestantes de distintas denominaciones han hecho su aparición en los últimos años.

V.- Historia

El momento histórico exacto en que se hace referencia a España por primera vez no está claramente definido, existiendo escritos del siglo VI en los que ya aparece la palabra España, como el “Laus Spaniae” de la Historia de los Godos, Vándalos y Suevos de San Isidoro de Sevilla.
En otros países de Europa comenzó a conocerse al conjunto de reinos cristianos de la península como España, en singular, desde tiempos muy tempranos.

El propio término español aparece documentado a finales del siglo XI en el Concilio de Constanza, cuando los reinos de Portugal, Aragón, Castilla y Navarra aparecen formando una sola entidad, la nación española y compartiendo el mismo voto.
El historiador Hernando del Pulgar comenta cómo en 1479, se planteó en el Consejo Real si designar a los Reyes Católicos como Reyes de España; finalmente se acordó no usar dicha titulación.
A partir de Carlos I, todos los reyes son llamados Rey de España, aunque utilizan todos sus títulos, desde Rey de Castilla hasta Señor de Vizcaya y de Molina. Hasta el siglo XIX, las monedas españolas solían llevar junto al nombre del Rey la leyenda.
Igualmente, monarcas como Fernando VII de España e Isabel II de España usaron el título de Rey o Reina de las Españas en las menciones constitucionales.
La historia de Colombia hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir histórico de la actual República de Colombia, un país americano ubicado al noroccidente de América del Sur, con una superficie de 2’070,408 km² y una población de 48’424,483. Colombia se conforma como estado en 1810, a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1572.
En 1886, toma definitivamente su nombre actual de República de Colombia. Su historia se divide por lo general en época precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX y XXI.

Parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de España hasta la independencia y las historias de Ecuador, Venezuela, Panamá y de la América Latina en general.

A.- Precolombina

El estudio de los primeros pobladores del territorio que hoy comprende la Nación se ha dividido en tres etapas de la época precolombina: el paleolítico de 15,000 a 7,000 a.C., el periodo Arcaico Andino de 7000 a 2000 a.C. y el periodo formativo 2,000 a.C. hasta el siglo XVI.
Los primeros seres humanos que llegaron al territorio datan de aproximadamente 10 mil y 15 mil años.
Los cazadores y recolectores nómadas de esta época utilizaban artefactos líticos, herramientas y armas hechas con piedra que datan de 10,450 a.C., hallados en El Abra, donde se comprobó que existían habitantes en la sabana de Bogotá en 10,500 a.C.

En el siglo XV existían tres grandes familias que poblaban Colombia. La cultura Caribe se ubicaba en la costa del mar Caribe, la arawak en los ríos Caquetá, Amazonas y Putumayo, y los Muiscas en la Sierra Nevada de Santa Marta y el clima frío de los altiplanos del centro del país.

Esta última fue la que presentaba más pobladores y un significativo desarrollo en la agricultura, el uso de calendario, los jeroglíficos y los rituales religiosos.
El cacicazgo fue la organización social que primó antes de la Era Cristiana. Se caracterizaba por su orden social basado en una estratificación de la sociedad, las tribus se agrupaban de forma similar a como lo hacía el señorío.
Así, el cacique era el que tenía el máximo poder. Se han encontrado evidencias de esta época en las que se destacan las prácticas funerarias, la evidencia de diversos oficios y símbolos de mando, adornos personales, templos, estatuas, sistemas de riego y notables avances en la agricultura como las terrazas de cultivo, entre otros.

Las culturas San Agustín, Tumaco, Tierradentro, Quimbaya, Zenú, Malagana, Pastos, Quillacingas, Guanes y Pijaos, basaron su orden social en el cacicazgo.

Muchas de estas ya habían desaparecido o se encontraban reducidas a la llegada de los españoles.

Culturas más avanzadas en su orden social surgieron después en el formativo superior, cuya organización superó a la del cacicazgo, pues era similar a federaciones de aldeas; sus mayores representantes fueron culturas como la tairona y los muiscas.

B.- Primeros Europeos

La primera expedición que zarpó rumbo a lo que hoy es Colombia fue emprendida por Alonso de Ojeda en 1499.

Ojeda era un veterano del segundo viaje de Cristóbal Colón a las Américas. En este viaje Alonso de Ojeda fue acompañado por Juan de la Cosa y Américo Vespucio.
Costeo África, pasó por las islas canarias hasta llegar a lo que hoy se conoce como Guyana y Venezuela, de allí partió hacia trinidad, y después a la guajira, para regresar a España con un modesto botín compuesto mayoritariamente de indígenas esclavizados.

Fue la primera ocasión en la cual exploradores europeos divisaron y mapearon la costa continental americana. Específicamente la costa venezolana y colombiana.
En su segundo viaje fundó Santa Cruz en bahía Honda, la primera colonia europea en continente americano, la cual no prosperó.
Un viaje realizado por Rodrigo de Bastidas entre 1500 y 1501, partió desde la Guajira hasta el golfo de Urabá.

Durante este recorrido, De Bastidas descubrió la desembocadura del río Magdalena. Cristóbal Colón, en su último viaje a América, pudo haber llegado hasta cabo Tiburón, en el Chocó.
En 1508, Ojeda fue nombrado gobernador de Nueva Andalucía, reino que se suponía habría de extenderse desde el istmo de Darién hasta punta de la Vela. Por lo anterior emprendió una tercera expedición partiendo desde Santo Domingo con “dos bajales, dos berantines, y trescientos hombres” entre los que se encontraba el joven Francisco Pizarro.Desembarcó en lo que hoy es la bahía Cartagena de Indias donde leyó el “requerimiento” de sometimiento a los indígenas de Turbaco. Sus fuerzas posteriormente fueron diezmadas por los indígenas por lo cual tuvo que seguir avanzando por la costa del reino que se suponía debía gobernar.

Intentó fundar otro asentamiento en el Golfo de Urabá, San Sebastián de Urabá, “poco más que un fuerte”, el cual fue rápidamente abandonado debido a la inclemencia del terreno y a la resistencia de los habitantes del lugar.
En 1510, Vasco Núñez de Balboa fundó Santa María la Antigua del Darién y en 1513 dio con el océano Pacífico, con la ayuda de los indígenas, quienes guiaron al conquistador.

El descubrimiento del océano pacífico fue informado a España, y tiempo después llegaron varios navíos para explorar la zona comandados por Pedro Arias Dávila, quien era también el gobernador de la región comprendida entre el cabo de la Vela y Panamá.

C.- Conquista Española

En un principio el modus operandi de los españoles fue establecer pequeñas colonias que se dedicaban a subyugar, saquear y esclavizar a los pueblos indígenas aledaños, pero a medida que los indígenas morían en grandes números o huían de la costa, se hizo cada vez más necesario establecer colonias permanentes por emigrantes peninsulares.
En 1520, se estableció la encomienda para la Nueva Granada, en 1525, sería fundada Santa Marta por Rodrigo de Bastidas, y en 1533, Pedro de Heredia fundó a Cartagena del Poniente.
Sin embargo, los esfuerzos de colonización fueron duros y ciudades como Santa Marta se vieron sumidas en la miseria y en su casi total desaparición.
En medio de la desesperación, ante el constante estado de guerra con los indígenas y los primeros ataques piratas por parte de corsarios franceses en aquellas costas, el entonces gobernador de Santa Marta Pedro Fernández de Lugo designó a uno de sus hombres de confianza, el licenciado don Gonzalo Jiménez de Quesada, para que organizara una expedición que remontara todo el río Magdalena hasta llegar al Perú.

La expedición estaba compuesta por más de 600 hombres, un número que sobrepasaba la población de Santa Marta en aquel momento. La expedición partió el 6 de abril de 1536.
La intención de llegar a Perú se basaba en las noticias que habían llegado del fabuloso rescate que los Incas habían pagado para liberar a su líder Atahualpa, lo cual apuntaba a la enorme riqueza de aquellas tierras.
El viaje de Jiménez de Quesada fue tortuoso y para cuando llegó a lo que hoy en día es Bogotá había perdido al menos dos terceras partes de sus hombres. Allí fundaría dicha ciudad en 1539.
En 1550, se estableció el Nuevo Reino de Granada, división territorial del Virreinato de Perú, y se estableció la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, con lo cual esta ciudad pasó a ser el centro político y administrativo de la Nueva Granada.
Con la consolidación de las colonias españolas tanto en la costa como en el centro del país, se dio un gran cambio a los procesos socioculturales de la época.

Se pasó de un sistema basado en concesiones privadas en las cuales la Corona otorgaba gobernaciones a los conquistadores a un sistema de gobierno de fuerte carácter centralista en la cual el Rey pretendió gobernar directamente a través del Consejo de Indias.
Se comenzó a desarrollar la institución de la encomienda alrededor de 1549, de manera tardía ya que esta institución ya venía en declive en Perú y Nueva España.
Con posterioridad crecería en auge la mita forma de extraer tributos y servicios personales de los indígenas por parte de los colonos.
En 1599, se dio una rebelión de esclavos en Cartagena liderada por Benkos Biohó. Muchas rebeliones similares durante el siglo XVI y XVII fueron estableciendo poblaciones independientes de esclavos libertos, lo cual contribuirá a la formación de las culturas raizales y afrocolombianas.
Durante toda la Colonia, la zona Caribe fue objetivo de ataques de corsarios al servicio de la Corona británica. Lo anterior culminó en la Guerra de la oreja de Jenkins, Durante la cual se dio el sitio de Cartagena de Indias.

El Almirante Vernon atacó Cartagena con 29,000 hombres, divididos en 8 grandes navíos, 28 buques de línea, 12 fragatas de combate y 130 buques de transporte.

La derrota de los ingleses ayudó a consolidar el dominio español sobre la Nueva Granada.
Este periodo se caracterizó por la imposición del poder central desde España sobre los pueblos nativos y los colonizadores de estas tierras.

Se impuso un sistema social, económico y político excluyente para gran parte de los involucrados.

D.- Virreinato

Después de la segunda mitad del siglo XVI, tras experimentarse con varios sistemas de gobierno colonial como las concesiones, se consolidó el sistema definitivo de gobierno en la forma del virreinato.

El rey gobernaba a través del Consejo de Indias el cual además de ser un órgano consultivo de la Corona, servía como el máximo tribunal administrativo y de apelación en lo concerniente a los pleitos judiciales que se originasen en las colonias.

El territorio era localmente administrado por los virreyes. Durante casi todo el periodo colonial Nueva Granada fue una capitanía del Virreinato del Perú.

El Capitán de Nueva Granada debía gobernar lo que hoy es Colombia, además de Venezuela con la excepción de Caracas. Cali, Popayán, Nariño y Ecuador estaban bajo la autoridad del Presidente de Quito, quien tenía funciones parecidas a la de una capitanía.
Esta organización se mantuvo sin mayor cambio hasta 1717, cuando la capitanía de Nueva Granada fue ascendida a Virreinato.

En 1723, los cambios se revirtieron y los territorios regresaron a ser parte del virreinato de Perú, sin embargo, en 1739, el Virreinato de la Nueva Granada se restableció definitivamente.

Las presidencias de Quito y Panamá quedaron adscritas al Virreinato de la Nueva Granada. En 1777, se creó la Capitanía de Venezuela sobre la cual los virreyes granadinos tenían poco control.
El gobierno subterritorial era adelantado por los cabildos o los concejos municipales. Estos entes no eran de elección democrática, pero eran uno de los pocos en los que podían servir los criollos y eran representativo al menos en el sentido que sus miembros eran habitantes del territorio en cuestión.

E.- Independencia

En 1781, se produjo la insurrección de los comuneros, la cual fue la primera manifestación de la identidad criolla, al marchar los insurgentes por la capital para protestar contra los nuevos impuestos de los españoles y reclamar su parte de la riqueza nacional.
En 1808, Napoleón obliga a Carlos IV y Fernando VII Rey y Príncipe Heredero de España a abdicar al trono y ceder la soberanía del imperio español a José I de Nápoles, hermano de Napoleón.

Como resultado en Valencia se creó la Junta Suprema de España e Indias, como un reducto del gobierno español en oposición a la súbita invasión francesa. Dicha junta buscaba gobernar el imperio mientras se restauraba a Fernando VII al trono.
El vacío político subsecuente tuvo por resultado una mayor inherencia de los “criollos” en el gobierno de las provincias.
Con el total colapso de la resistencia española en 1810, las provincias granadinas como Cartagena, Antioquia, Cundinamarca, Venezuela, Panamá y muchas otras a lo largo del contiene comenzaron a conformar sus propias juntas de gobierno siguiendo el ejemplo de las provincias españolas.
Algunas juntas buscaban gobernar provisionalmente mientras se restauraba el gobierno español, pero algunas otras, impulsados por políticos como Antonio Nariño y Camilo Torres, se declararon independientes y republicanas, influenciadas por la Revolución Americana y francesa e inspirados por filósofos como Rousseau y Bentham.
En 1811, se creó el primer estado republicano denominado como “Las Provincias Unidas”, con algunas provincias como Santa Marta y Popayán permaneciendo leales a la Corona Española y rechazando la Unión.
Durante este periodo se dio una guerra civil entre centralistas, federalistas y realistas por lo cual se denominó a esta época como la patria boba.
En 1816, con la restauración de la Monarquía Española Fernando VII envió un ejército a reconquistar las colonias que se habían declarado independientes.

La resistencia a la reconquista fue liderada por Simón Bolívar el cual comandó un ejército independentista desde Guayana y luego desde Venezuela, el cual invadió Colombia desde los Llanos Orientales con la meta de ocupar la provincia de Tunja, atravesando la cordillera que los separa.
El Ejército Libertador, contaba con 1300 hombres de infantería y 800 de caballería, y con el apoyo del gobierno de Inglaterra. Simón Bolívar se encontraría el 12 de junio con las tropas del general Francisco de Paula Santander.

El 25 de julio se llevó a cabo la Batalla del Pantano de Vargas. El Ejército Patriota se tomó a Tunja el 4 de agosto. Después, José María Barreiro Manjón en su retirada hacia Santa Fe, fue sorprendido por Simón Bolívar en el puente de Boyacá, donde ocurrió la batalla homónima el 7 de agosto de 1819.

VI.- Epoca contemporánea

Desde 1960, la historia de Colombia se ha caracterizado por un conflicto armado interno.
Durante el frente nacional fueron elegidos cuatro presidentes, dos por el partido liberal y dos por el partido conservador.
En 1974, se reanudó la contienda electoral entre liberales y conservadores. Aunque hubo paz entre los partidos políticos la violencia política continuó en manos de grupos insurgentes como las FARC, el ELN y el M-19.
En los años 80 se dio un auge en la demanda de drogas en el mercado global lo cual creó una enorme economía ilegal en Colombia dedicada al narcotráfico de drogas.

Narcotraficantes como Pablo Escobar adquirieron un enorme poder y reputación.
Sólo a finales de los 80 y comienzo de los 90 comenzó el gobierno a perseguir y a extraditar a los capos de la droga.
Esto desencadenó una oleada de violencia política en la cual cientos de civiles, políticos y narcotraficantes fueron asesinados en lo que fue descrito por muchos comentaristas como una guerra.

El dinero del narcotráfico también ayudó a financiar a grupos guerrilleros de extrema izquierda y a grupos paramilitares de extrema derecha que se enfrascaron en un violento conflicto reminiscente de las antiguas guerras entre liberales y conservadores.
Tras el falló de los diálogos de paz del Cáguán el Gobierno de Colombia y Estados Unidos implementaron el “Plan Colombia”.
Subsecuentemente el país se estabilizó con una reducción significativa de la violencia.
Con la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a mediados de 2006, las denominadas bandas criminales (Bacrim) han retomado las actividades realizadas por los paramilitares.
El 19 de noviembre de 2012, la Corte Internacional de Justicia dictó sentencia sobre la demanda que presentó Nicaragua contra Colombia, argumentando que todo el archipiélago le pertenece a este último país, reafirmando así la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés y Providencia junto con los cayos de Alburquerque, Roncador, Serrana, Bajo Nuevo, Quitasueño y Serranilla. El fallo fue rechazado por los estamentos políticos colombianos.
Desde 2012 hasta 2016, el gobierno del presidente Juan Santos desarrolló un proceso de paz con la guerrilla de las FARC-EP en La Habana, Cuba, con el objetivo de encontrar una salida política al conflicto.

El 2 de octubre de 2016, el gobierno convocó a un plebiscito la refrendación de los acuerdos alcanzados con las FARC, resultando ganador el NO a dichos acuerdos.