México, cuyo nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, es un país ubicado en la parte meridional de América del Norte y limita al norte con Estados Unidos, al este con el Golfo de México y el Mar Caribe, al oeste con el Océano Pacífico y al sureste con Belice y Guatemala.
Su capital es la Ciudad de México y políticamente es una república democrática, compuesta por 32 entidades federativas, que son los 31 estados y la capital.
Cuenta con una superficie territorial de casi dos millones de kilómetros cuadrados, hecho que lo lleva a ocupar el puesto número 14 del ranking de los países de mayor superficie y le permite albergar a una vastísima población que hoy en día llega a los 119 millones de habitantes.
La palabra México proviene de tres voces del idioma náhuatl: Metztli, que significa luna; Xictli, ombligo o centro; Co, que es lugar.

Tanto en sentido literal como metafórico quiere decir “en el ombligo de la luna”, o dicho de otra manera: “en el centro del lago de la luna”. ¿Por qué esa denominación? Porque el contorno de los antiguos lagos que ocupaban la cuenca de México, se parecía a la figura de un conejo, similar a la silueta que forman las manchas lunares vistas desde la tierra. Y como la gran ciudad de Tenochtitlan estaba en el centro de estos lagos, simbólicamente se ubicaba también en el ombligo del conejo de la luna.
La lengua nacional es el español, sin embargo, se hablan alrededor de 287 idiomas, por lo que es el séptimo país con mayor diversidad lingüística en el mundo.
Los primeros pobladores en México se remontan a 14 mil años Ac. Después de miles de años de desarrollo cultural, surgieron en el territorio mexicano las culturas mesoamericanas, aridoamericanas y oasisamericanas.

Tras casi 300 años de dominación española, México inició la lucha por su independencia política en 1810.

Posteriormente, durante cerca de un siglo el país se vio envuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjeras que tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos.

Durante buena parte del siglo XX, principalmente la primera mitad, tuvo lugar un período de gran crecimiento económico en el marco de una política dominada por un solo partido político.
Según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el noveno más visitado del mundo.
Esto se debe en gran medida a los 32 sitios culturales o naturales que son considerados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, y es en este sentido el primero en el continente y sexto en el mundo.

En términos macroeconómicos, por producto interno bruto (PIB) es la decimocuarta economía mundial y la undécima por paridad del poder adquisitivo (PPA); en escala regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente.
Según el informe de 2015 de desarrollo humano de la ONU, tiene un índice de desarrollo humano alto de 0,756 unidades, y ocupa el lugar 74 en el mundo, con lo que ha logrado grandes avances al lado de países como Indonesia, Turquía, Tailandia y Sudáfrica, considerado el hecho de que en 1980, contaba con un índice de desarrollo humano de 0,598 unidades.
México también es uno de los países con mayor diversidad de climas en el mundo, considerado uno de los 12 países megadiversos del planeta, es hogar del 10 a 12 por ciento de la biodiversidad mundial y alberga a más de 12 mil especies endémicas.
La moneda oficial de México es el peso, la cual es la octava moneda más negociada en el mundo, la más negociada de América Latina y la tercera más negociada en toda América.
El nombre peso ha correspondido a dos unidades monetarias mexicanas diferentes:

  1. La primera se identifica con el código ISO MXP, que fue vigente hasta el 31 de diciembre de 1992.
  2. La segunda, equivalente a 1000 MXP, entró en vigencia el 1 de enero de 1993, y tiene asignado el código ISO MXN. Esta unidad se denominó nuevo peso hasta el 31 de diciembre de 1995 y simplemente peso desde el 1 de enero de 1996 hasta la fecha.

I.- El gobierno

México es una república representativa y democrática. Está conformada por estados libres unidos por un pacto federal.
Integran al país 31 estados libres y soberanos y el Distrito Federal. El gobierno federal y los gobiernos estatales están organizados por los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero la soberanía de la nación mexicana reside en el pueblo.
El sistema político mexicano se caracteriza históricamente por la preeminencia del Poder Ejecutivo sobre los otros dos.

A.- Poder Ejecutivo

Se conforma por el presidente de la República, el cual en la actualidad es Enrique Peña Nieta. El cargo se ejerce por seis años sin reelección posible.
El mandatario tiene amplia facultad para nombrar a los miembros de su gabinete, promulgar leyes a probadas por el legislativo y ejercer la comandancia de las Fuerzas Armadas de México. El poder ejecutivo también lo integran los gobernadores estatales y los presidentes municipales, cuya función principal es administrar los recursos públicos para invertirlos en el desarrollo social, político y económico del municipio, estado o país que representa mediante programas, acciones, planes y estrategias gubernamentales.

B.- Poder Legislativo

Se divide en dos cámaras: los senadores y los diputados.
El senado está integrado por tres senadores por cada entidad federativa y 32 que son asignados por representación proporcional en elección popular y se renueva cada seis años.
Ellos son los legisladores y se encargan de hacer, modificar o eliminar leyes.
La cámara de diputados está compuesta por 300 representantes de los distritos electorales y 200 elegidos en las elecciones, que se llevan a cabo cada tres años.
Ellos tienen la gran responsabilidad de aprobar y evaluar año con año, la ley de ingresos y de egresos, desde donde se determina el dinero que obtiene el gobierno mediante los impuestos, la forma en que se gastarán y la evaluación de dicho ejercicio.

C.- Poder Judicial

Recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados y jueces de este poder son los encargados de hacer valer la ley e impartir justicia.

Son 11 los ministros elegidos por el Congreso y sus cargos duran en la corte por 15 años.
Desde este poder se catalogan los delitos, de fuero común o federales y se determinan los castigos o sentencias a quienes falten con la normatividad vigente en el país.

D.- Poder Electoral

En México, el organismo encargado de regular la elección del presidente de la república y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión es el Instituto Nacional Electoral (INE), antes llamado IFE, hasta abril de 2014.
El IFE fue creado con el propósito de hacer más transparente la organización de las elecciones en el país, luego del controvertido proceso electoral federal de julio de 1988, en que los partidos de oposición acusaron la manipulación de las cifras por parte de la secretaría de gobernación.

Bajo su modelo, cada estado creó un organismo autónomo con propósito de organizar los comicios locales.
Entre otras funciones, el IFE está encargado de los asuntos relativos al Padrón Electoral y de registrar los partidos políticos que participan en los procesos comiciales federales.
En el año 2015, se encuentran registrados ante el INE diez partidos nacionales. En caso de obtener menos de tres por ciento de los sufragios emitidos en las elecciones, un partido puede perder su registro.

E.- Ministerio de Relaciones Exteriores

En su política exterior, el estado mexicano sostiene varios principios que se encuentran definidos en la Carta Magna del país.
Estos principios son el derecho de autodeterminación, el principio de no intervención, la solución pacífica de conflictos, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional para el desarrollo y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

El presidente tiene la facultad de representar al país para celebrar tratados internacionales y todos los asuntos relativos a la política exterior.
Desde la administración de Vicente Fox, la política exterior de México se orientó a proyectar una nueva imagen de México al mundo y favorecer la relación con Estados Unidos.

El acercamiento de la administración foxista hacia Estados Unidos fue acompañado por el distanciamiento respecto a América Latina.
Con la llegada de Calderón a la presidencia hubo un cierto acercamiento con América Latina, particularmente con Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Ambas administraciones han privilegiado el aspecto económico en las relaciones exteriores.

F.- Fuerzas Armadas

Actualmente, los Estados Unidos Mexicanos cuentan con un número total de 175 mil unidades enlistadas en el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea mexicanas, distribuidas de la siguiente manera:

  1. Ejército Mexicano: Es la rama terrestre de las Fuerzas armadas de México, depende de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y se encarga de defender la soberanía del país, así como de ayudar a proteger la seguridad de sus habitantes. La SEDENA cuenta con 211,488 plazas, de las cuales corresponden al Ejército Mexicano 179,964 plazas de militares, más una reserva relativa porque se trata de los conscriptos del Servicio Militar Nacional, con estimación variable de 1’500,000 elementos no acuartelados.
  2. Armada de México: Es la fuerza militar encargada de la vigilancia y salvaguardia de las costas, el mar territorial, la zona económica exclusiva y el espacio aéreo marítimo de México, así como en las aguas interiores, vías fluviales y lacustres navegables. Desde la independencia de México estuvo ligada a la Secretaría de Guerra y Marina, posteriormente fue parte de la Secretaría de la Defensa Nacional hasta que se creó el Departamento de Marina de manera independiente. A partir de 1941, es administrada por la Secretaría de Marina, que es integrante del gabinete presidencial.
  3. Fuerza Aérea Mexicana: La FAM es una de las dos fuerzas armadas componentes de la Secretaría de la Defensa Nacional. Su objetivo es defender la integridad, independencia y soberanía de México, garantizar la seguridad interior, auxiliar a la población en caso de necesidades públicas, realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país y, en casos de desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas, sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas. Las fuerzas armadas mexicanas son dirigidas por dos secretarios de estado: el secretario de la Marina (Armada) y el secretario de la Defensa Nacional (Fuerza Aérea y Ejército); el Presidente de la República es considerado el Comandante Supremo.

II.- Los símbolos patrios

A.- La bandera de Guatemala

Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir de la asta: verde, blanco y rojo.
En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, cada color con un significado diferente: el color verde, simboliza la esperanza del pueblo en el destino de su raza; el blanco, representa la pureza de los ideales del pueblo; y el rojo simboliza la sangre que derramaron los héroes por la patria.

B.- El Escudo

Es la expresión gráfica en la que se representa el pasado indígena, en él está plasmada la idea de que el pueblo azteca tuvo cerca de su destino histórico, y cuyos valores culturales son primordialmente el basamento de su nacionalidad.

Para los aztecas, el águila y la serpiente eran dos elevados símbolos. El águila representa la fuerza cósmica del sol. La serpiente, las potencialidades de la tierra.
El águila devorando a la serpiente significa la unión de principios vitales que orientan a un pueblo hacia metas de superación, a partir del conocimiento humano logrado en intimo contacto con la naturaleza, con la tierra, y una audaz disposición para la lucha, para la actividad dinámica que siempre conduce la vida humana a niveles muy elevados.

Y el nopal, para los antiguos mexicanos, una planta hermosa, atractiva y original, propia del paisaje del Anáhuac, que habría de dar nombre a su gran ciudad: Tenochtitlán, que en su más sencilla aceptación significa “entre tunas y nopales”.

C.- El Himno Nacional

Escrito por el compositor Francisco González Bocanegra y Jaime Nuno Roca fue el compositor musical. Este fue, cantado la noche del 15 de septiembre de 1854 por él célebre tenor Salvi, quien dejo oír por primera vez las vibrantes notas del himno. La letra hace reconocimiento al derecho que los demás pueblos tienen de vivir en libertad.

D.- Otros Símbolos Nacionales

  1. La Dalia:Es la Flor Nacional, la cual puede llegar a tener más de 500 pétalos. De origen Mesoamericano, el género Dahlia forma parte de la familia botánica Asteraceae (Compositae) Tribu Heliantheae. Comprende 41 especies endémicas de México, por lo que su biodiversidad está concentrada en territorio mexicano. El 13 de mayo de 1963, el presidente Adolfo López Mateos expidió un decreto por el cual declaro a la Dahlia como símbolo de la Floricultura Nacional.
  2. El Ahuehuete:Es el árbol nacional de México, también conocido como sabino o ciprés Moctezuma. Las razones por las cuales se ha dado por seleccionado este árbol como el representante nacional del país de México, consiste en que se trata de una especie que resalta por su esplendor, belleza, longevidad, dimensiones colosales y tradición. El ejemplar más magnífico de esta especie arbórea es el “Árbol del Tule”, ubicado en el atrio de la iglesia de Santa María del Tule en el estado de Oaxaca. Es el árbol con el tronco más grande del mundo, con una circunferencia de aproximadamente 42 metros y una altura de 40 metros. Se calcula que en su sombra pueden caber 500 personas aproximadamente, un dato más que sorprendente sobre él. Su edad real es desconocida, pero se estima que tiene alrededor de 2.000 años. Este ahuehuete fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el 2003.

III.- Geografía

México se encuentra ubicado en la placa norteamericana, aunque con algunas partes de Chiapas en la placa del Caribe y de la península de Baja California en la placa de Cocos y la placa Pacífica, geofísicamente, algunos geógrafos incluyen al istmo de Tehuantepec en América Central.
Sin embargo, geopolíticamente, México es considerado dentro de América del Norte, junto con Canadá y los Estados Unidos.
El país cubre una superficie total de 1’964,375 km², de los cuales 1’959,248 km² corresponden a su superficie continental y 5,127 km² a su superficie insular.
En su superficie, cuenta también con 3’269,386 km² de agua en su zona económica exclusiva, misma que limita con la zona económica exclusiva de cinco países, estos son los Estados Unidos, Guatemala, Belice, Honduras y Cuba.
En tierra, limita al norte con los Estados Unidos a lo largo de 3,155 km² mientras que al sureste comparte frontera con Guatemala en 958 km² y con Belice en 276 km².

A.- Relieve

El relieve mexicano se caracteriza por ser muy accidentado y alojar múltiples volcanes. Por su geomorfología, el país se divide en 15 provincias fisiográficas, éstas son la península de Baja California, la Llanura Sonorense, la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Llanuras de Norteamérica, la Sierra Madre Oriental, la Gran Llanura de Norteamérica, la Llanura Costera del Pacífico, la Llanura Costera del Golfo Norte, la Mesa del Centro, el Eje Neovolcánico, la península de Yucatán, la Sierra Madre del Sur, la Llanura Costera del Golfo Sur, las Sierras de Chiapas y Guatemala y la Cordillera Centroamericana.
El territorio es recorrido por las sierras Madre Oriental y Madre Occidental, que son una prolongación de las Montañas Rocosas, La Sierra Madre Occidental termina en Nayarit, en la confluencia con el Eje Neovolcánico. A partir de allí, paralela a la costa del Pacífico, corre la Sierra Madre del Sur.
El Eje Neovolcánico atraviesa el territorio del oeste al oriente, hasta unirse con la Sierra Madre Oriental en el Escudo Mixteco o Zempoaltépetl. Acá se ubican los picos más altos de México: el Pico de Orizaba o Citlaltépetl (5610 m), el Popocatépetl (5462 m), el Iztaccíhuatl (5286 m), el Nevado de Toluca (4690 m) La Malinche (4461 m) y el Nevado de Colima (4340 m). En esta provincia geológica tuvo lugar el nacimiento del Paricutín, el volcán más joven del mundo.
Los accidentes geográficos más visibles del territorio mexicano son la península de Baja California, en el noroeste, y la península de Yucatán, al oriente. La primera es recorrida de norte a sur por una cadena montañosa que recibe los nombres de Sierra de Baja California, de Sierra de San Francisco o de la Giganta. Su punto más alto es el volcán de las Tres Vírgenes (2054 m). La península de Yucatán, por el contrario, es una plataforma de piedra caliza casi completamente llana.
Ubicada entre las sierras Madre Oriental y Occidental, y el Eje Neovolcánico, está la Altiplanicie Mexicana, que a su vez es dividida en dos partes por pequeñas serranías como la de Zacatecas y las de San Luis. La parte norte es más árida y más baja que la sureña. En ella se localizan el desierto de Chihuahua y el semidesierto de Zacatecas. Al sur de las serranías transversales se encuentra la fértil región del Bajío y numerosos valles de tierra fría o templada, como la Meseta Tarasca, los valles de Toluca, México, y el Poblano-Tlaxcalteca. En esta mitad sur del altiplano se concentra la mayor parte de la población mexicana.
Repartidas en su mar territorial se hallan numerosas islas, entre las que destacan los archipiélagos de Revillagigedo (Socorro, Clarión, San Benedicto, Roca Partida), y las islas Marías, en el Pacífico; las de Guadalupe, Cedros, Ángel de la Guarda, Coronado, Rocas Alijos, Isla del Tiburón, Isla del Carmen, frente a la península de Baja California y la costa de Sonora; y las de Ciudad del Carmen, Cozumel, Mujeres, y el arrecife Alacranes, en la cuenca atlántica. En conjunto suman una superficie de 5073 km².

B.- Clima

México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica del país lo ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el trópico de Cáncer. Este paralelo divide al país en dos zonas cuyos climas serían claramente distintos: tropical y templada, si no fuera por el hecho de que el relieve y la presencia de los océanos influyen mucho sobre la configuración del mapa de los climas en el país.
De esta forma, es posible encontrar climas fríos de alta montaña a unos cuántos centenares de kilómetros de los climas más calurosos de la llanura costera. El más notable por sus variaciones es el clima del estado de Durango, donde se dan las temperaturas más bajas del país, que llegan en ocasiones a los -26 °C, y las más altas en el desierto de Mexicali, Baja California que en ocasiones supera los 50 °C.

La zona cálida lluviosa comprende la llanura costera baja del Golfo de México y del Pacífico.
Un segundo tipo de clima lo constituyen el cálido-húmedo y el cálido-subhúmedo. En las zonas con este clima, llueve durante el verano o a lo largo de todo el año. Las zonas con este tipo de clima se ubican en las planicies costeras del golfo de México, del océano Pacífico, el istmo de Tehuantepec, en el norte de Chiapas y en la península de Yucatán.
El trópico seco presenta variedades de los climas anteriores. Se localiza en los declives de la Sierra Madre Occidental y Oriental, las cuencas altas de los ríos Balsas y Papaloapan, así como en ciertas regiones del istmo de Tehuantepec, la península de Yucatán y el estado de Chiapas. El trópico seco es, por lo tanto, la zona más amplia de los climas cálidos extremosos en México.
La mayor parte del territorio mexicano, ubicado al norte del trópico de Cáncer, es una zona con este tipo de características.
La estación húmeda se extiende entre los meses de mayo y octubre. En promedio llueve durante 70 días al año.

C.- Hidrografía

Los ríos de México se agrupan en tres vertientes. La vertiente del Pacífico, la del Golfo y la vertiente interior. El más largo de los ríos mexicanos es el Bravo, de la vertiente del Golfo y sirve como límite con Estados Unidos.
Otros ríos importantes son: el Usumacinta que es el más caudaloso de México y que sirve de límite internacional con Guatemala; el río Grijalva, el segundo más caudaloso del país, ambos ríos se unen en la planicie de Tabasco, conformando la cuenca hidráulica más caudalosa de México; y el río Pánuco, a cuya cuenca pertenece el Valle de México.
En el Pacífico desembocan los ríos Lerma, Santiago y Balsas, de vital importancia para las ciudades de las tierras altas de México; los ríos Sonora, Fuerte, Mayo, Yaqui y Piaxtla, que sostienen la próspera agricultura del noroeste del país, y el río Colorado, compartido con Estados Unidos.

Los ríos interiores, es decir, aquellos que no desembocan en el mar, suelen ser cortos y con caudal escaso. Destacan el río Casas Grandes en Chihuahua, y el Nazas, en Durango. La mayor parte de los ríos de México tienen poco caudal, y casi ninguno de ellos es navegable.
México alberga numerosos lagos y lagunas en su territorio, pero de tamaño modesto. El más importante cuerpo interior de agua es el lago de Chapala, en el estado de Jalisco, y que a causa de la sobreexplotación está en riesgo de desaparecer. Otros lagos importantes son el lago de Pátzcuaro, el Zirahuén y el Cuitzeo, todos ellos en Michoacán. Además, la construcción de presas ha propiciado la formación de lagos artificiales, como el de las Mil Islas, en Oaxaca.

D.- Biodiversidad

México es uno de los 12 países megadiversos del mundo. Con alrededor de 200 mil especies diferentes, es hogar del 10 al 12 por ciento de la biodiversidad mundial.
Además, se encuentra en el primer lugar en biodiversidad de reptiles con 733 especies conocidas, segundo en mamíferos con 448 especies, cuarto en anfibios con 290 especies, y cuarto en flora, con 26 mil diferentes especies.
México es también considerado el segundo país en el mundo en ecosistemas y el cuarto en total de especies.
Aproximadamente 2,500 especies están protegidas por la legislación mexicanas.
El gobierno mexicano creó el Sistema Nacional de Información acerca de la Biodiversidad, que se encarga de estudiar y promover el uso sustancial de los ecosistemas.
En México, 170 mil kilómetros cuadrados son considerados “Áreas Naturales Protegidas”. Incluidos 34 biosferas reservas (ecosistemas inalterados), 64 parques nacionales, 4 monumentos naturales, 26 áreas para proteger la flora y la fauna, 4 áreas para la protección natural y 17 santuarios (zonas con rica diversidad de especies).25
Uno de los casos que más llama la atención es la reintroducción de bisonte americano a México, por ignorancia los ganaderos lograron exterminar a todos los bisontes en las llanuras del norte del país, el último ejemplar nativo se observó en 1922 en el estado de Chihuahua, durante casi un siglo en el país se pensó que este animal era nativo de Estados Unidos y no había habido intentos de recuperar la espacie.
En el año 2005, el gobierno de los Estados Unidos donó crías y algunos ejemplares al gobierno mexicano para reintroducirlos a su vida salvaje 23 bisontes, 20 hembras y 3 machos, estos ejemplares eran provenientes de la reserva Wyan Cane, Dakota del Sur, la reintroducción del búfalo americano en la reserva natural mexicana de El Uno en el municipio de Janos, Chihuahua; cerca de los pastizales fronterizos con Nuevo México.132 El 13 de mayo de 2010 nació la primera cría en territorio chihuahuense de aquellos ejemplares donados por el gobierno de Dakota del Sur, los estudios genéticos realizados en ambos países publicaron el tipo de bisontes que habitaron en México hasta principios del siglo XX.

IV.- Cultura

La Cultura Mexicana, es una cultura muy rica en tradiciones y en contrastes, fruto tanto de la historia, como de la modernización.
Es el producto de un proceso de mezcla de las prácticas y tradiciones indígenas con la presencia colonial española, que acabó produciendo una huella imborrable en todos los aspectos vitales, en consecuencia, el arte y la literatura de México han tenido también una historia muy turbulenta.

El país posee un impresionante conjunto de construcciones mayas y aztecas y se siguen manteniendo aún muchas de las tradiciones de estos pueblos.
Sin embargo, como resultado de la colonización, buena parte de la literatura mexicana tomó prestadas ideas y técnicas a Europa. No fue hasta el periodo posterior a la revolución que las artes comenzaron a desarrollar sus propias características y pronto evolucionaron, dando al mundo algunas de las más aclamadas figuras del arte y la literatura universales.
Actualmente, todavía existen 56 grupos indígenas con sus respectivas lenguas, que son reconocidas como nacionales, aunque en la práctica su uso está bastante limitado.

El náhuatl es el idioma nativo con mayor número de hablantes y su población se concentra en Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí, Estado de México, Puebla y Veracruz.
La familia mexicana es la base de la sociedad mexicana. En ella se representa claramente la psicología del macho mexicano, el varón que venera a su madre y cuida del honor de sus hermanas, sin embargo, cuando se trata de mujeres fuera de la familia no se les tiene el mismo respeto.

Esto continúa siendo una realidad para millones de familias mexicanas, particularmente para aquellas de bajo estrato social o con un nivel menor de educación.
Otra de las grandes pasiones de esta colorida cultura es el futbol y en menor medida el béisbol.
La riqueza natural de México, su pluralidad y sus valores se reflejan en diferentes manifestaciones culturales. Una de las más características es la gastronomía, que fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010.
La cocina mexicana mezcla ingredientes típicos de la época prehispánica, como el maíz, el chile, el cacao, el aguacate y el nopal, con otros que fueron introducidos durante la época colonial, como las carnes, el arroz y el trigo. El pulque, el tequila y el mezcal son las bebidas más características.
México tiene numerosas fiestas nacionales, regionales y locales que se festejan en grande por cada comunidad y que reflejan la gran espiritualidad que sus habitantes tienen como resultado de la mezcla de las creencias pre-hispánicas de sus antecesores y de la evangelización católica impuesta por los conquistadores españoles.

A.- Ser Mexicano

En términos étnicos y culturales, lo mexicano corresponde únicamente a todo aquello que es referido a la cultura mexica; por lo tanto, étnicamente los mexicanos son aquellos a quienes se conoce también como pueblos nahuas y cuya lengua es el idioma mexicano.
Existe una fuerte discusión para definir lo mexicano; hay dos vertientes completamente divididas: la étnica y cultural, que se enfoca exclusivamente al pueblo mesoamericano llamado pueblo mexica, y la vertiente legal-administrativa del territorio denominado México.

En términos legales y de conformidad con la Constitución, mexicano es aquel ciudadano o ciudadana que haya nacido dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos o bien, aquel que haya decidido adoptar la ciudadanía mexicana.
Lo mexicano podría ser aquello que caracteriza al ser de México y su pueblo; sin embargo, es un concepto étnico que solo define la identidad mestiza que se había venido relacionando por mucho tiempo y que se ve limitada respecto a la diversidad étnica del país. Se trata de una construcción intelectual producto de los acercamientos de especialistas a la realidad cultural del país.

B.- Religión

Desde su arquitectura singular a la prevalencia de la lengua española, México es un país que todavía está profundamente arraigado en su pasado colonial del siglo XVI en el que la importancia de la religión, en particular, sin duda puede ser atribuida a la poderosa influencia de los españoles.

Habiendo llevado el catolicismo romano a las costas mexicanas por primera vez en 1519. México es ahora el segundo país católico del mundo, después de Brasil. Este país no sólo muestra una asistencia generalizada a las misas semanales, sino que también recibe una extraordinaria afluencia de turistas a la mundialmente famosa Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe y se deleita absolutamente en la celebración de sus numerosas festividades de orientación religiosa. México puede experimentar ligeros cambios en la devoción religiosa, pero lo que parece claro que el catolicismo seguirá prevaleciendo en el futuro.
México es un país latinoamericano orgulloso de mostrar públicamente su fervor católico, que no se puede entender realmente sin experimentar sus arraigadas tradiciones religiosas, entre las que destaca el día de Nuestra Señora de Guadalupe, en particular, que ofrecerá a los visitantes curiosos un profundo conocimiento de una nación innegablemente devota.
La religión tiene una importante presencia en las festividades nacionales y regionales. Una de las más particulares es el Día de los Muertos, según la creencia popular los difuntos vuelven del más allá para participar en la fiesta junto con los vivos. Para recibirlos se realizan ofrendas en los cementerios con sus comidas y bebidas favoritas y se toca música. Los mexicanos perciben la muerte de una manera muy peculiar, e incluso se “burlan” de ella y la aceptan muy abiertamente. Está presente en su vida cotidiana, en canciones, fiestas y poesías. Consideran que está indisolublemente unida a la vida y que celebrarla es una forma más de celebrar la vida.

C.- Música

La música mexicana es el resultado de diversas influencias. Se sabe muy poco de la música prehispánica, aunque son abundantes los grupos que reivindican esa tradición a lo largo de todo el país. La danza del Venado, de los indios yaquis de Sonora y mayos de Sonora y Sinaloa, es uno de los pocos testimonios de la música prehispánica que han persistido hasta nuestros días.

En los pueblos precolombinos, el único instrumento de cuerda usado era el arco percutor y la música era más rítmica y creadora de atmósferas que melódica.
Tras la llegada de los españoles, los indígenas aprendieron de los misioneros la música europea. Muchas de las danzas de Conquista que se practican en las comunidades indígenas del país tienen origen en ese tiempo; igual que ciertos géneros asociados con el culto católico, como la danza de Matachines y el son de Concheros, entre otros.

La música indígena endémica, también se vio fuertemente influenciada por las danzas de los esclavos y los negros cimarrones, cosa que es más fácil de apreciar en la música de las comunidades indígenas de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, entre otros.
Internacionalmente conocido es el conjunto del mariachi, asociado a las grandes figuras de la canción mexicana ranchera, que tuvo su período de florecimiento entre las décadas de 1940 a 1970.
Procedente del occidente de México, específicamente del estado de Jalisco, el mariachi era originalmente un conjunto folclórico e indígena, y su indumentaria nada tenía que ver con la del charro, es decir, el traje de los ricos hacendados ganaderos.
Lucha Reyes fue una de las primeras figuras que grabó éxitos acompañada de mariachi. En la Época de Oro del cine mexicano, los mariachis se dieron a conocer al mundo con las películas de Jorge Negrete y Pedro Infante. Con Javier Solís se pone de moda el bolero acompañado de mariachi, con Miguel Aceves Mejía se incorpora el falsete del huapango y con José Alfredo Jiménez se retoman los valores provincianos de la gente pobre en las ciudades.

Actualmente la música ranchera acompañada con mariachi sigue teniendo importantes intérpretes y compositores que han rebasado las fronteras nacionales surgiendo un género musical propio que año con año diversos cantantes reciben premiaciones, entre los cantantes del momento más reconocidos por su trayectoria y popularidad en muchas partes del mundo está Vicente Fernández y Juan Gabriel.
El son es una música en la cual se mezclan las influencias indígenas, españolas y africanas, incluso asiáticas en algunos casos. Se trata de un género con ritmo de 6/8, cuya instrumentación varía de región en región.
Además de los ya señalados sones de mariachi, hay son jarocho, son huasteco (huapango), son abajeño y muchos más. Géneros de aparición más tardía son la jarana y la trova yucateca, que se cultivan en la península de Yucatán, y que recibieron influencia caribeña (especialmente del son cubano) e incluso andina (bambuco colombiano); y la chilena, originaria de los estados de Guerrero y Oaxaca, la chilena de Costa Chica recibió la influencia de la cueca chilena y la marinera peruana.

D.- Danza

La danza de los pueblos de México tiene un conocimiento sagrado hacia los fenómenos naturales, deidades, seres vivos y la cotidianidad de la vida.

La música o el sonido de algún objeto acompañan el movimiento corporal del ser humano para expresar su sentir por el movimiento de su cuerpo.
La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indios yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas.
Durante la colonia los hacendados españoles y criollos realizaban magníficas fiestas para el Carnaval; a estas fiestas les estaba negado el acceso a los mestizos e indígenas. Durante las fiestas los más ricos hacían un alarde de riqueza utilizando ropas recargadas de adornos y telas. A manera de sátira las castas segregadas comenzaron a realizar disfraces y celebraciones para parodiar a los blancos; para ello utilizaron máscaras rosadas con un mentón muy prominente, trajes a imitación de los suntuosos utilizados por los blancos con una exagerada ornamentación de espejos, cuentas y chaquiras, así como sombreros cónicos.

Entre las danzas más destacadas están la de los chinelos en Morelos, los parachicos en Chiapas y los carnavales de Tlaxcala.
Durante la colonia el jarabe se fue propagado por buena parte del occidente, centro y sureste de México.
Se ha propuesto, por ejemplo, que se trate de una palabra de origen árabe con la que se designa felicidad o fiesta. También se ha planteado la posibilidad de que el nombre del género provenga de su carácter de mezcla de varios aires musicales en una sola pieza.
Los carnavales son otra herencia cultural europea con una sincretismo de hispanidad e indigenismo muy marcado, los carnavales fue la expresión popular de comparsas y música pagana para manifestar el sentimiento del pueblo antes de comenzar las celebraciones de la Semana Santa; así, se muestran las raíces prehispánicas en el Carnaval de Tenosique en Tabasco, la imagen del rostro español se muestra en las danzas coloniales y comparsas carnavalescas de chinelos en Morelos, huehues en Tlaxcala y de parachicos en Chiapas.
Desde el año de 1849 se celebra el Carnaval de Chimalhuacan uno de los más antiguos del país. Otros carnavales mexicanos de gran importancia son: el Carnaval de Tlaxcala que destaca por sus elementos hispánicos e indígenas.
De todos los jarabes mexicanos, el más conocido a nivel internacional quizá sea el jarabe tapatío, originario de Jalisco, y ejecutado por el conjunto denominado mariachi. Existen otros jarabes mexicanos como el jarabe michoacano, el jarabe guerrerense, el jarabe mixteco o el jarabe mazahua. En el porfiriato llegan ritmos provenientes de Europa como las polkas y mazurcas bailadas en Polonia y la antigua Checoslovaquia que se adaptan al baile popular de los norteños de México, en la península de Baja California se bailan los chaveranes que provienen de Arkansas en los Estados Unidos. El vals que llegó de Austria y se propagó entre la sociedad mexicana de la época adquiriendo una identidad propia en este país. El danzón, el son cubano y el paso doble se incorporaron rápidamente al baile popular de los mexicanos, las orquestas y bandas de vientos acompañan el paso de estos bailes.

E.- Arquitectura

La presencia del ser humano en el territorio mexicano ha dejado importantes hallazgos arqueológicos de suma importancia para la explicación del hábitat del hombre primitivo y del hombre contemporáneo.

Las civilizaciones mesoamericanas lograron tener gran desarrollo estilístico y de proporción en la escala humana y urbana, la forma fue evolucionando de la simplicidad a la complejidad estética; en el norte del país se manifiesta la arquitectura de adobe y de piedra, la vivienda multifamiliar como lo podemos apreciar en Paquimé; y la vivienda troglodita en cuevas de la Sierra Madre Occidental.
El urbanismo tuvo un gran desarrollo en las culturas prehispánicas, donde podemos observar la magnitud de las ciudades de Teotihuacán, Tollan-Xicocotitlan y México-Tenochtitlan, dentro del urbanismo ambientalista destacan las ciudades mayas al ser incorporadas a la monumentalidad de sus edificios con la espesura de la selva y complejas redes de caminos llamados sakbés.
Con la llegada de los españoles se introdujeron teorías arquitectónicas del orden grecolatino con influencias árabes. Debido al proceso de evangelización, al construirse los primeros templos y conventos monásticos se proyectaron modelos propios como los monasterios mendicantes, únicos en su tipo en la arquitectura.

La interacción entre españoles e indígenas originaron estilos artísticos como el denominado tequitqui. Años más tarde el barroco y el manierismo se impusieron en grandes catedrales y edificios civiles, mientras que en zonas rurales se construyen haciendas o fincas señoriales con tendencias mozárabes.
En el siglo XIX, el movimiento neoclásico surge como respuesta a los objetivos de la nación republicana, uno de sus ejemplos son el Hospicio Cabañas donde las plásticas estrictas de las órdenes clásicas están representadas en sus elementos arquitectónicos, también surgen nuevos edificios religiosos, civiles y militares que demuestran la presencia del neoclasicismo. Los romanticistas por un pasado visto a través de la arqueología muestran imágenes de la Europa medieval, islámica y el México prehispánico en la forma de elementos arquitectónicos en la construcción de pabellones feriales internacionales buscando una identidad propia de la cultura nacional.

El Art Nouveau, y el Art Decó fueron estilos introducidos dentro del diseño del Palacio de Bellas Artes para marcar el carácter de identidad de la nación mexicana con simbología greco-romana y prehispánica.
La arquitectura moderna en México tiene un desarrollo importante en la plasticidad de la forma y el espacio, José Villagrán García desarrolla una teoría de la forma que marca la pauta de enseñanza en muchas escuelas de arquitectura del país dentro del funcionalismo el minimalismo internacional.

Juan O’Gorman fue uno de los primeros arquitectos ambientalistas en México, desarrollando él la teoría “orgánica”, tratando de integrar al edificio con el paisaje dentro de los mismos planteamientos de Frank Lloyd Wright.
La arquitectura mexicana es un fenómeno cultural que nace de la ideología de gobiernos nacionalistas del siglo XX, la cual fue dando forma a la imagen de identidad por su colorido y abigarramiento de elementos ornamentales heredados de culturas ancestrales, de formas clásicas, monumentales y, posteriormente, la incorporación del modernismo y las tendencias vanguardistas de corte internacional.

F.- Cine

Las películas mexicanas a partir de la época de oro en los años 40 y los años 50, son los ejemplos más grandes del cine latinoamericano, con una industria enorme comparable al Hollywood de esos años.
Las películas mexicanas fueron exportadas y exhibidas en toda la América latina y Europa. La película María Candelaria (1944) por Emilio Fernández, ganador de La Palme d’Or en el festival de Cannes.
Los actores y actrices famosos a partir de este período incluyen a Dolores del Río actriz de fama internacional, actriz del cine silente y sonoro de Hollywood, imagen del cine mexicano y la pionera y figura más importante de la época de oro del cine mexicano, a Pedro Armendáriz, a Pedro Infante, a Ignacio López Tarso, a Lilia Prado, a Silvia Pinal, a María Félix, a Katy Jurado, a Jorge Negrete, a Fernando Soler, a Ninón Sevilla, los actores silentes Ramón Novarro o Lupe Vélez y a los cómicos Joaquín Pardavé, Cantinflas y Tin Tan.

Las películas de la Época de Oro del cine mexicano conforman la mayoría de las 100 mejores películas del cine mexicano, lista elaborada por la revista Somos en 1994, con la participación de los más reconocidos críticos del cine nacional, como el escritor Carlos Monsiváis y el fotógrafo Gabriel Figueroa.
Cabe mencionar al director español nacionalizado mexicano, Luis Buñuel y sus aportaciones al cine surrealista: Un Chien Andalou y L’age D’Or, ambas coproducidas con Salvador Dalí y que realizó en Francia; posteriormente, en México, realizó Los Olvidados (declarada Memoria del Mundo por la UNESCO en 2003), que le valió su revalorización en el Festival de Cannes, así como Subida al cielo, Nazarín y Simón del desierto que también obtuvieron reconocimiento mundial a través de Cannes.

En España realizaría Viridiana con la que obtuvo la Palma de Oro, y volvería a Francia a filmar, entre otras, Le charme discret de la burgeoisie con la que obtuvo el Óscar a mejor película extranjera.
El cine mexicano contemporáneo incluye figuras notables como los directores Arturo Ripstein, Felipe Cazals, en tanto que en ámbito internacional destacan Alejandro González Iñarritu, Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón entre otros, así como al fotógrafo Emmanuel Lubezki.

G.- Gastronomía

En 2005, México presentó la candidatura de su gastronomía para Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, siendo la primera ocasión en que un país había presentado su tradición gastronómica para tal efecto.
Sin embargo, en una primera instancia el resultado fue negativo, pues el comité no puso el énfasis adecuado en la importancia del maíz en la cocina mexicana.
Finalmente, el 16 de noviembre de 2010, la gastronomía mexicana fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El origen de la actual cocina mexicana se establece durante la colonización española, siendo una mezcla de las comidas de España y los indios nativos.
De origen indígena es el maíz, el chile (conocido en casi todo el mundo hispanoparlante como ají), los frijoles, calabazas, aguacates, camote, jitomates, cacao, el guajolote y muchas frutas y condimentos más.

De igual manera, algunas técnicas de cocina que se emplean en la actualidad son herencia de los pueblos prehispánicos, como la nixtamalización del maíz, el cocimiento de alimentos en hornos a ras de tierra, la molienda en molcajete y metate. Con los españoles llegaron las carnes de puerco, res y pollo; la pimienta, el azúcar, la leche y todos sus derivados, el trigo y el arroz, los cítricos y otra constelación de ingredientes que forman parte de la dieta cotidiana de los mexicanos.
De ese encuentro de dos tradiciones culinarias con milenios de antigüedad, nacieron el pozole, el mole, la barbacoa y los tamales en sus formas actuales, el chocolate, una variada gama de panes, los tacos, y el amplio repertorio de antojitos mexicanos. Nacieron bebidas como el atole, el champurrado, el chocolate con leche y las aguas frescas; postres como el acitrón (biznaga) y toda la gama de dulces cristalizados, el rompope, la Cajeta, la jericaya y el amplio repertorio de delicias creadas en los conventos de monjas en todas partes del país.
Algunas bebidas mexicanas han rebasado sus fronteras y se consumen cotidianamente en América Central, Estados Unidos, Canadá, España y Filipinas; tal es el caso del agua de Jamaica, la horchata de arroz, el agua de raíz, las margaritas y el propio tequila.
La historia del país y sus vínculos con otros pueblos permitieron la incorporación de otras cocinas a la cocina mexicana. La Nao de China, que en realidad era un galeón de Manila, trajo del oriente una gama de variadas especias y sobre todo, el arroz. Un buen mole poblano es impensable sin arroz a la mexicana.

La cocina árabe llegó a México indirectamente por medio de los españoles conquistadores. También la relación con los países latinoamericanos dejó su impronta en la cocina popular, quizá los casos más conocidos son los ceviches y los moros con cristianos deudores de la gastronomía cubana, que han sido asimilados y reelaborados con ingredientes propios de México.
Las invasiones dejaron su huella en toda la cultura mexicana, y la cocina no es la excepción. El gusto por la carne de res molida llegó con el ejército belga de Carlota. El pan de caja fue, según la leyenda, un invento de las tropas estadounidenses que vinieron a México en 1847.
La llegada de inmigrantes de otras latitudes en todo el siglo XIX y XX también participó en la construcción de la gastronomía mexicana. Como ejemplo, los quesos italianos y la polenta que hoy se fabrican en Chipilo, Puebla; o los franceses de Orizaba al igual que su pan y los alemanes (menonitas) de Chihuahua. Los mineros ingleses de México sentaron las bases del paste, un hojaldre que hoy se rellena lo mismo de queso y papas que de mole verde de pepitas de calabaza.
Las tortas son unos emparedados elaborados con pan llamado telera y, al igual que los tacos, diversos alimentos tales como jamón con queso, carne al pastor, cochinita pibil, carne de pollo. Se dice que se originaron durante la Guerra de Reforma cuando se necesitaba encontrar una forma de distribuir alimentos entre las tropas mexicanas.
Muchas son las bebidas propias de la cocina mexicana: las aguas frescas, los atoles, el chocolate, el mezcal, el tequila, el vino, el tepache, la charanda, el tejuino, la cerveza.

H.- Patrimonio Cultural

En México, según información del Instituto Nacional de Antropología e Historia (I.N.A.H.), a diciembre de 2005, se tenían registrados 37,266 sitios arqueológicos en México.

Los sitios arqueológicos son aquellos donde han sido encontradas evidencias de ocupación humana anterior, y no necesariamente corresponden a sitios prehispánicos, aunque la mayor parte lo sean.

Por ejemplo, en Monterrey, Nuevo León, existe un museo sobre arqueología industrial. En la Ciudad de México, los arqueólogos han rescatado restos materiales de un convento colonial que se localizó en el mismo sitio donde está actualmente el Palacio de Bellas Artes.

Como se ha dicho, existen numerosos sitios pertenecientes a los pueblos prehispánicos, miles de ellos, aunque no todos están abiertos al público.

La zona que concentra la mayor parte de estos sitios es el área maya, seguida por el Centro de México y los valles de Oaxaca.

I.- Fiestas Tradicionales

  1. Independencia de México:Es una de las fiestas más esperadas en el año y se realiza los días 15 y 16 de septiembre. La noche del 15 de septiembre, el presidente de la república emula desde Palacio Nacional el Grito de Dolores, nombre con el que se le conoce al histórico llamado que hizo el cura, Miguel Hidalgo, desde la parroquia de Dolores, incitando a la rebelión popular en busca de la independencia de México. Las fiestas patrias culminan el 16 de septiembre con un desfile militar por las principales calles de la Ciudad de México y el resto de las plazas públicas del país.
  2. Ceremonia del Grito de Independencia:El Grito de Independencia se realiza en punto de las 11 de la noche cada 15 de septiembre en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México. Esta es la principal ceremonia cívica con motivo del Aniversario de la Independencia. La dirige el presidente de México desde el balcón principal de Palacio Nacional; en ese momento, el mandatario aparece portando la bandera mexicana entre sus manos frente a la multitud congregada en el Zócalo para hacer repicar la misma campana que el Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla, utilizó la madrugada del 16 de septiembre de 1810 durante el llamado “Grito de Dolores”, como se le conoce al acto con el que convocó al pueblo a levantarse en armas contra los colonizadores españoles. El Grito de Independencia se caracteriza por los vítores a los principales héroes nacionales y por el tradicional ¡Viva México! La verbena popular del “Grito” incluye espectáculos pirotécnicos y musicales. Esta ceremonia se replica en todas las plazas cívicas del país, así como en los consulados y embajadas de México en el extranjero.
  3. Feria de la Piñata:Muchos coinciden en que las mejores piñatas se fabrican en Acolman, un pequeño pueblo de artesanos localizado en el Estado de México, está lleno de colorido de esta extraordinaria artesanía mexicana, realiza del 16 al 24 de diciembre y en ella se realiza la premiación a la piñata más original de la temporada.
  4. Chignahuapan y sus esferas navideñas:Chignahuapan, es un poblado localizado entre los bosques de la Sierra Norte de Puebla. Durante diciembre se vuelve un sitio muy concurrido debido a su fama como el mayor productor artesanal de esferas navideñas. Aquí las encontrarás en los diseños y colores más originales para decorar tu árbol de Navidad.
  5. Desfiles navideño en Querétaro:Las tradiciones navideñas en la ciudad de Querétaro se viven como en pocos lugares de México. Comienzan a finales del mes de noviembre con el nombramiento de la Reina de las Fiestas de la Navidad. Todos los fines de semana de diciembre, las calles del Centro Histórico se transforman en una verbena popular constante, la cual está enmarcada por los desfiles de mojigangas, carros alegóricos alusivos a la celebración de la Navidad, juegos pirotécnicos y conciertos gratuitos.
  6. Posadas:Las posadas son una de las tradiciones mexicanas más populares. Se trata de fiestas llenas de juegos y cantos donde se destaca el rompimiento de las tradicionales piñatas. Se llevan a cabo del 16 al 24 de diciembre, siendo la víspera de la Navidad, el marco que culmina con la temporada de festividades decembrinas.
  7. Noche de Rábanos en Oaxaca:En la ciudad de Oaxaca se realiza una de las fiestas más singulares de la temporada decembrina: la Noche de Rábanos, una peculiar feria de hortalizas que se remonta al año de 1897. La tradición surgió de las manos de los hortelanos y floricultores de Oaxaca, quienes, haciendo uso de su creatividad e ingenio, tallan sobre la corteza de enormes rábanos figuras asombrosas con diferentes motivos navideños. Cada 23 de diciembre, cientos de personas se dan cita en la Plaza de la Constitución para participar en la Noche de Rábanos, donde se exponen y se premian los diseños más originales del certamen.
  8. Día de Reyes:Se celebra el 6 de enero y se caracteriza por la elaboración de la tradicional rosca de reyes: un pan dulce, decorado con frutas cristalizadas, que se comparte en las mesas durante la cena. Quien resulte premiado con uno de los muñequitos que están ocultos dentro de la rosca se compromete a regalar tamales a todos los que compartieron la rosca durante la celebración del Día de la Candelaria.
  9. La Guelaguetza:Es una de las festividades más coloridas de México y la máxima fiesta étnica del pueblo oaxaqueño. En la Guelaguetza participan bailarines de las ocho regiones del estado de Oaxaca que, ataviados con su vestimenta típica, ejecutan danzas folclóricas al ritmo de la música de viento. El escenario de esta festividad se ubica en el cerro del Fortín, situado en los alrededores de la ciudad de Oaxaca, y se lleva a cabo el primer lunes después del 16 de julio.
  10. Carnavales de Veracruz y Mazatlán:Los veracruzanos tienen fama de llevar la música por dentro, no es casualidad que su carnaval haya sido bautizado como “el más alegre del mundo”. Durante este carnaval es imposible no contagiarse del buen humor y el ambiente porteño amenizado con marimbas que, a más de uno, hacen bailar toda la noche. Se realiza los nueve días previos al miércoles de ceniza. En cuanto al gran carnaval de Mazatlán, cabe mencionar que es de los más antiguos de México, con casi un siglo de historia. Se le considera uno de los más atractivos y concurridos del país; a ritmo de “tambora”, los sinaloenses invitan a bailar a todo aquel que llega a la costa mazatleca en estas fechas. Se lleva a cabo 5 días antes del miércoles de ceniza.
  11. Semana Santa:La Semana Santa en México es una buena oportunidad para los que gustan del turismo religioso. En ciudades coloniales como Querétaro, Oaxaca, Taxco y San Luís Potosí, se pueden presenciar ceremonias muy particulares que muestran rasgos de la herencia cultural española. Tal es el caso del Viacrucis y la Procesión del Silencio, en la que se utilizan imágenes de arte sacro de gran valor histórico. La Semana Santa se celebra a finales de marzo y principios de abril.
  12. Día de Muertos:Es una de las tradiciones más ricas y representativas de México; en ella se manifiesta el carácter festivo del mexicano ante la muerte. Se celebra el 1 y 2 de noviembre a lo largo y ancho del país con manifestaciones culturales que varían dependiendo de cada región. Entre los lugares que son más frecuentados para presenciar esta festividad se encuentran los pueblos de Pátzcuaro y Janitzio, en Michoacán, así como Xochimilco y el pueblo de Mixquic al sur del Distrito Federal.
  13. Feria Latinoamericana del Tamal:Feria Latinoamericana del Tamal, se lleva a cabo en el Centro Comunitario Culhuacán, ubicado al oriente de la Ciudad de México. La intención de esta muestra gastronómica es reivindicar el valor cultural de esta receta prehispánica y sus alcances territoriales ya que, para sorpresa de muchos, el tamal ha sido reinterpretado en varios países latinoamericanos en función de sus propios ingredientes, de tal manera; se estima que existen alrededor de 5000 tipos de tamales en México, lo cual da una idea de la impresionante herencia culinaria que representa este platillo tradicional.
  14. Día de la Candelaria:La celebración del Día de la Candelaria es una de las tradiciones católicas más arraigadas en el pueblo de México. Se celebra el 2 de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria y sus antecedentes se remontan al siglo X en Tenerife, España. La fiesta del Día de la Candelaria se expandió rápidamente en América a medida que avanzó la colonización española en el Nuevo Mundo, por lo que hoy en día, muchos países latinoamericanos la incluyen en su calendario de festividades. En el contexto de la cultura popular mexicana, el Día de la Candelaria está enmarcado por una serie de tradiciones; tal es el caso de la vestimenta especial que se le coloca a la figura del Niño Dios que ocupó la parte central del Belén o Nacimiento en los hogares mexicanos durante la Navidad, y la deliciosa “tamaliza”, como se le conoce popularmente al ofrecimiento de tamales que hacen a sus invitados aquellos quienes corrieron con la suerte de encontrar el “muñequito” escondido en la rosca de reyes, la cual se comparte el 6 de enero para celebrar el día en que los tres reyes magos acudieron a adorar al Niño Dios en el pesebre.

J.- Educación

La Constitución mexicana establece que todos los ciudadanos tienen derecho a recibir educación. El Estado es el encargado de impartir el nivel básico, que está compuesto por la preescolar, primaria y secundaria.

Según la ley, esta educación pública debe ser laica, obligatoria, gratuita y de calidad. También existen colegios privados, generalmente ligados a la iglesia católica, que pueden impartir educación religiosa pero no reciben fondos públicos.
El sistema educativo está regulado por la Secretaría de Educación Pública.
Educación Primaria, Se compone de seis cursos que van desde los 6 hasta los 12 años. Se centra en la alfabetización, el cálculo básico y el aprendizaje de conceptos culturales elementales. Al terminar este nivel se obtiene un certificado que permite el acceso a la educación secundaria.
Bachillerato o Preparatoria, es la última etapa de la educación obligatoria. Se estudia de los 15 a los 18 años y se divide en seis semestres.

V.- Historia

El territorio actual de México fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores nómadas hace más de 30 mil años.
Alrededor del año 9000 a.C. se desarrollaban los procesos que llevaron a la domesticación de plantas como la calabaza y el huaje en regiones como el valle de Tehuacán y la sierra de Tamaulipas.

A.- Mesoamérica

La región de Mesoamérica abarcaba el centro y sur de México y parte de Centroamérica. Surgieron muchas culturas en la que destacan la olmeca, maya, mixteca, zapoteca, mexica, entre muchas otras.

Compartían rasgos comunes como la agricultura, el cultivo de maíz, frijol, calabaza y chile; el comercio local y entre pueblos muy alejados; la presencia de gobiernos organizados; los calendarios, la astronomía y la escritura; el desarrollo de la religión y el arte; el juego de pelota y el sacrificio humano.
La gran diversidad de los climas y de los productos naturales de Mesoamérica propició desde épocas muy antiguas el intercambio comercial y cultural entre zonas apartadas.

Aunque cada civilización mesoamericana tuvo rasgos propios, el comercio, las migraciones y las expediciones militares difundieron las ideas de los pueblos más dominantes.

Por eso hay costumbres, creencias y formas de trabajo que son comunes a todos los pueblos de Mesoamérica.

  1. Cultura Olmeca:También conocida como cultura madre, tuvo su desarrollo entre los años 1200 a. C. y 500 a. C. en la región costera del Golfo de México (actualmente comprende los estados de Veracruz y Tabasco. Existen pruebas de que los olmecas utilizaban una escritura jeroglífica y desarrollaron la Rueda Calendárica, evidencia de su progreso, la cual contaba con 365 días. Realizaron diversos monumentos, como las famosas cabezas olmecas, que probablemente eran retratos de guerreros prominentes en batalla o de personajes de alta jerarquía.
  2. Cultura Maya:El territorio que ocupaban los mayas comprende los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, parte de Chiapas y Tabasco en México; y Belice, Guatemala y Honduras en Centroamérica. A partir del siglo III de nuestra era, la cultura maya empezó un florecimiento impresionante, que perduró hasta el siglo IX, que ha sido llamado período clásico. La cultura maya se desarrolló entre los 300 a 1460 d.C. La historia de la civilización maya se puede dividir en dos etapas: La cultura maya clásica y la cultura Maya del Yucatán. Cultura Maya clásica (desde el año 300 al 900 d.C.)
  3. Cultura Azteca:Llamada también los mexicas fue un pueblo mesoamericano que se desarrolló en la meseta de Anahuac, México. Los orígenes de la cultura mexica o llamada también azteca se remontan al siglo XIII. Procedían de las tribus chichimecas del norte de México que se asentaron en tierras donde antes había florecido la antigua cultura Tolteca. Los aztecas asimilaron la cultura de los toltecas y se autonombraron herederos de su gran imperio, también recibieron influencia de la cultura teotihuacana.
  4. Cultura Tolteca:Fue una civilización mesoamericana precolombina que dominaron gran parte del centro de México entre los siglos X y XII d.C. La antigua capital de la cultura tolteca revela pistas sobre las creencias y el comportamiento de sus habitantes. Con la aparición de los chichimecas, pueblo bárbaro que dio origen posteriormente al Imperio Azteca, provocó la caída del imperio tolteca. Ellos invadieron la ciudad de Tula (conocida también como Tollan-Xicocotitlan), en el siglo XII, dominando por completo ese territorio. Los signos de las guerras y los conflictos se pueden ver en las ruinas de los monumentos y edificios. Los toltecas que sobrevivieron a la ira de los enemigos huyeron a otras partes de las regiones de México. Dejaron atrás un imperio notable que introdujo en América el calendario, la escritura y la metalurgia.
  5. Cultura Teotihuacana:Teotihuacán, es un sitio arqueológico ubicado a 40 km de la Ciudad de México. Ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en el año 1987. Fue la mayor ciudad conocida de la época de América precolombina y el nombre Teotihuacán también se utiliza para referirse a la civilización dominante en esa ciudad, que extendió su influencia sobre gran parte de Mesoamérica. La ciudad está situada en lo que hoy es el municipio de San Juan Teotihuacán, Estado de México, México, 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México, ocupando un área total de 82,66 km²
  6. Cultura Zapoteca:La cultura Zapoteca erigió una civilización indígena en el sur de México desde el siglo IV, ocuparon la región de México entre el Istmo de Tehuantepec y Acapulco, instalándose posteriormente en Oaxaca. Actualmente las lenguas zapotecas constituyen una familia de 15 idiomas diferentes que se encuentran en peligro de caer en desuso. En tiempos precolombinos fueron una de las más importantes civilizaciones mesoamericanas.
  7. Cultura Mixteca:Fue un pueblo amerindio de Mesoamérica de familia lingüística otomangueana que habitaron los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla, en la llamada región Mixteca. La civilización Mixteca floreció en el sur de México entre los siglos (XV-II a. C.) a.C y llego a su fin a inicios del siglo XVI d.C. cuando los europeos aterrizaron en América. Los mixtecas fueron los artesanos más famosos del México precolombino, sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados en la región. Los Mixtecas influenciaron en el declino de la civilización Maya en el sur, y permanecieron independientes de los Aztecas en el norte.
  8. Cultura Purepecha:También conocidos como indios tarascos ocuparon son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, pero también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco. Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purépecha. El pueblo purépecha nunca fue conquistado por el Imperio Azteca, a pesar de varios intentos por los mexicas para lograrlo.
  9. Cultura Huasteca:Se piensa que sus orígenes se remontan al 1000 a.C, aunque el período más productivo de su civilización se considera que haya ocurrido durante el posclásico mesoamericano, entre la declinación de Teotihuacán y el surgimiento del imperio azteca. Los huastecos se autodenominan teenek (contracción de Te’ Inik, “gente de aquí”; también conocidos como los Huaxtecos, Wastek) y hablaban el idioma huasteco, una lengua de la familia maya. Los Huastecas, huaxtecas huaxtecos son un pueblo nativo que habitaron en los estados mexicanos de Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas concentrándose a lo largo del Río Pánuco y en la costa del Golfo de México.
  10. Cultura Tlaxcalteca:Fue un pueblo indígena mesoamericano de etnia nahuatl. Los tlaxcaltecas formaron el reino de Tlaxcala ubicado en el actual estado de Tlaxcala, México. El termino Tlaxcala significaría “el lugar de las tortillas de maíz”. La cultura precolombina Tlaxcalteca se desarrolló más o menos al mismo tiempo que otros pueblos nahuas. Los tlaxcaltecas eran originalmente un conglomerado de tres distintas étnicos o grupos que hablaban náhuatl, otomí, y Pinome. Con el tiempo, los hablantes de náhuatl se convirtieron en el grupo étnico dominante en la cultura Tlaxcalteca. La nación tlaxcalteca se convertiría en una confederación de cuatro sub-estados llamados Tepectipac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán. Fundaron la ciudad de Tlaxcala alrededor del año 1208 y luego comenzó a someter a los pueblos a su alrededor. Desde el siglo XIV, los tlaxcaltecas y los aztecas se encontraban en constantes guerras. Sin embargo, a pesar de que los aztecas lograron construir el imperio más grande de Mesoamérica, nunca pudieron conquistar la región de Tlaxcala.
  11. Cultura Totonaca:Los pobladores totonacas residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. En la actualidad sus descendientes residen en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Ellos fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín. La cultura Totonaca sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística. En el siglo 15, los aztecas catalogaron a la región de los pobladores de la cultura totonaca como “Totonacapan”, que se extendía aproximadamente desde Papantla (estado de Veracruz) en el norte y de Cempoala en el sur. La región de Totonacapan tuvo en gran medida un clima caliente y húmedo. Junto con los cultivos agrícolas normales de maíz, yuca (mandioca), calabaza, fréjol, calabaza y chile. La región se destacó por su producción de ámbar líquido y de algodón. Incluso durante la desastrosa hambruna del centro de México en los años 1450-1454, la región siguió siendo un centro agrícola fiable. En esos momentos, muchos aztecas se vieron obligados a venderse a sí mismos o a sus familiares como esclavos a los totonacas, a cambio de maíz para su subsistencia.

B.- Conquista Española

Después de las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba en 1517 y Juan de Grijalva en 1518, Hernán Cortés y su gente arribaron a Cozumel y alcanzaron las costas de Tabasco, donde fueron combatidos por los mayas en Centla.
En esa región, Cortés fundó la Villa de Santa María de la Victoria y recibió como obsequio a Malintzin, una esclava que fungió como valiosa intérprete de los extranjeros.
Los españoles se dirigieron a la costa de Veracruz, por donde penetraron al interior de Mesoamérica. Establecieron alianzas con algunos pueblos indígenas y avanzaron a México-Tenochtitlan.

En el camino derrotaron a los aliados de los mexicas, como ocurrió en Cholula. Moctezuma Xocoyotzin recibió pacíficamente españoles, pero la Matanza de Tóxcatl puso a los mexicas en pie de guerra.
Cuitláhuac derrotó a los invasores en 1520, pero murió durante el huey cocoliztli. Cuauhtémoc, último tlatoani tenochca, fue apresado el 13 de agosto de 1521 y ejecutado en 1525.
Tras ocupar México-Tenochtitlan, los españoles se lanzaron a conquistar el resto de Nueva España en un proceso que duró todo el período colonial.

La conquista militar fue acompañada por la cristianización y aculturación de los pueblos indígenas.

C.- Virreinato

Una vez que Tenochtitlan fue sometida, Hernán Cortés asumió el gobierno como capitán general de Nueva España. En 1527 se estableció la Audiencia de México.
El primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco y gobernó a partir de 1535. Nueva España fue gobernada por 63 virreyes durante los casi 300 años de dominación española.

La dominación española enfrentó la resistencia indígena, que se manifestó en algunas ocasiones por la vía de las armas, como en la Guerra Chichimeca en 1546, la Guerra del Mixtón entre 1540 a 1551, Rebelión de los Pericúes de 1734 a 1737 y la rebelión de los mayas de Cisteil en 1761.
La base de la economía novohispana fue la minería. El descubrimiento de yacimientos en el norte de México, notoriamente, Zacatecas y Guanajuato, permitió gradualmente que Nueva España ocupara una posición privilegiada.

La minería permitió el desarrollo de otras actividades asociadas, especialmente los obrajes y la agricultura, que convirtieron a las regiones del Bajío y los valles de México y Puebla en prósperas regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente.
Los minerales se acuñaban exclusivamente en la Real Casa de Moneda de México; el peso mexicano llegó a ser, por su cuantía, alta ley y calidad, la moneda preferentemente utilizada en las transacciones internacionales del Imperio.
El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos: Veracruz, en el golfo de México y Acapulco por el Océano Pacífico.

A este último llegaba la Nao de China que transportaba productos de las Filipinas a Nueva España y de ahí se transportaban por tierra, llegando a Puebla, donde la influencia oriental es notoria en su artesanía y en sus tradiciones como la de la “china poblana”, a la ciudad de México y a Veracruz de donde se enviaba a España o a los puertos del Atlántico.

El comercio coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de México y las regiones intermedias. Hay que señalar que hasta finales del siglo XVIII, con la introducción de las reformas borbónicas, el comercio entre los virreinatos españoles no estaba permitido.
El virreinato fue la base del mosaico cultural y racial del actual México. En su seno se fusionaron a lo largo de los 300 años las culturas indígenas y europeas.

Asimismo, se dio una gran cantidad de mezclas raciales. Figuras como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón destacan como sus más notables contribuyentes a la literatura novohispana, así como Manuel Tolsá en la arquitectura.
Relativo a instituciones financieras destacó Pedro Romero de Terreros, fundador del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, antecedente del Nacional Monte de Piedad, también llamado Monte Pío, génesis del microcrédito a nivel mundial. También destacan los descubrimientos químicos de Andrés Manuel del Río, descubridor del Eritronio, posteriormente renombrado Vanadio, en la tabla periódica de los elementos químicos.
La sociedad novohispana profesaba en su mayor parte la religión católica, la Santa Inquisición, que procuraba la supresión de herejía y apostasías, tenía instalados sus oficios en el territorio.
Los indios estaban exentos de la jurisdicción inquisitorial, y sus asuntos de fe eran atendidos primero por los misioneros y luego por un tribunal dependiente los obispos, que los juzgaba con más tolerancia por ser considerado “neófitos” en la fe.
El territorio de la Nueva España era lo suficientemente grande para que en él existiera una gran cantidad de pueblos indígenas y una gran variedad de lenguas, sin excluir a los europeos. Durante los trescientos años de la Nueva España se tuvieron distintas disposiciones legales que afectaron el comercio y la prosperidad de los novohispanos.

En general su nivel de prosperidad era el más alto de América, en especial los residentes de la ciudad de México, Puebla de los Ángeles, la Villa Rica de la Veracruz, Acapulco y Zacatecas.
A pesar de que por regla general se propuso una política de integración, la realidad política que imponía el otorgamiento de los puestos importantes para la burocracia española.
Además, se crearon divisiones tan graves como las castas en Yucatán. Durante el período virreinal se gestaron muchas de las tradiciones e instituciones que han evolucionado, de conformidad con el carácter del pueblo mexicano, en muchas de las características mexicanas de la actualidad.

D.- Independencia

La ocupación francesa de España detonó varios movimientos soberanistas en las posesiones americanas.

En 1808, tuvo lugar una crisis política en Nueva España que concluyó con la destitución del virrey Iturrigaray mediante un golpe de Estado.
En otros puntos del virreinato se fraguaron conspiraciones contra el dominio español, pero fueron suprimidos.

El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la insurgencia al pueblo de Dolores, Guanajuato, dando inicio a la Guerra de Independencia de México.

A Hidalgo se debe la abolición de la esclavitud en México. En 1811, él y los líderes del movimiento fueron apresados y fusilados.
El movimiento insurgente se fortaleció en el centro de Nueva España bajo el mando de José María Morelos y Pavón, que destacó por su capacidad como estratega militar.

En 1813, convocó al Congreso de Chilpancingo, que proclamó la independencia de la América Septentrional y dotó al país de su primera constitución, promulgada en Apatzingán. Morelos fue capturado y fusilado en 1815.
A partir de 1815 los independentistas entraron en una guerra defensiva y fragmentada. La campaña de Pedro Moreno y Francisco Xavier Mina en 1817 avanzó rápidamente desde Tamaulipas hacia el centro de Nueva España, pero fue finalmente derrotada. El indulto ofrecido por el virrey Apodaca alentó la deserción de muchos insurgentes.

La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 afectó a la élite novohispana, que pactó con los insurgentes la independencia del virreinato. Agustín de Iturbide se apoyó en Vicente Guerrero y juntos promulgaron el Plan de Iguala en 1821.
Cuando Juan O’Donojú, último virrey designado, llegó a Nueva España, firmó el acta de independencia de México el 28 de septiembre de 1821.

E.- Imperio Mexicano

Después de la firma de los Tratados de Córdoba se instaló un gobierno provisional que funcionó hasta la coronación de Agustín de Iturbide como emperador.

La situación económica y política del Imperio era endeble y motivó la proclamación del Plan de Casa Mata, que planteaba la instauración de una república.

La insurrección republicana triunfó en 1823, provocando el exilio de Iturbide y la separación de América Central.

  1. Primera República Federal:El Congreso Constituyente promulgó la Constitución de 1824, estableciendo un régimen republicano y federal en el país. El primer presidente fue Guadalupe Victoria. A partir del gobierno de Victoria, el país tuvo una vida política conflictiva debido al enfrentamiento de diferentes facciones. El personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa Anna. Ascendió al poder once veces; cinco de ellas como liberal y las otras seis como conservador.
  2. República Centralista:Valentín Gómez Farías dispuso en 1833 una serie de reformas liberales que provocaron la reacción conservadora lo que llevó a la disolución de la primera república federal y la instalación de una república centralista. La promulgación de las Siete Leyes en 1835 provocó movimientos separatistas en varios departamentos, todos reprimidos salvo en Texas, que consumó su independencia en 1836. En 1841 Yucatán se separó de México y no se reincorporó al país hasta 1848.
  3. Intervención estadounidense:México enfrentó la invasión estadounidense entre 1846 y 1848, como resultado de las reclamaciones territoriales de Texas que se anexó a Estados Unidos. En medio de la guerra, los federalistas reinstalaron la Constitución de 1824. Al final del conflicto, el gobierno mexicano se vio forzado a firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo por el que entregó más de la mitad del país a los Estados Unidos. Al terminar la guerra prosiguieron los enfrentamientos entre facciones políticas, lo que propició la llegada por undécima y última ocasión de Santa Anna al poder (1853-1855), que ejerció con carácter dictatorial. En 1854 los liberales se levantaron en armas encabezados por Juan Álvarez. La insurrección depuso a Santa Anna e instaló a los liberales en el gobierno.
  4. La Reforma:La promulgación de las Leyes de Reforma, de corte liberal, afectó los intereses de varios grupos, particularmente la Iglesia. En 1857 se promulgó la nueva Carta Magna mexicana. Entre otras cosas, el documento estableció en México un Estado laico. Tras el autogolpe de Estado de Ignacio Comonfort, Benito Juárez asumió la presidencia. Inició entonces la Guerra de Reforma que concluyó con una nueva derrota de los conservadores. A partir del año siguiente, éstos intentarían nuevamente hacerse con el poder, apoyados por la intervención francesa que creó el Segundo Imperio Mexicano, encabezado por Maximiliano de Habsburgo. La invasión francesa y el imperio concluyeron en 1867 con la rendición de los conservadores y el fusilamiento de Maximiliano en Santiago de Querétaro. Juárez continuó en la presidencia hasta su muerte en 1872. Los últimos años de su gobierno fueron duramente criticados por las diversas facciones liberales. Juárez fue sucedido por Lerdo de Tejada, tildado de jacobino. Tras una rebelión provocada por las intenciones de Lerdo de reelegirse, Porfirio Díaz llegó a la presidencia en 1876. Así comenzó el Porfiriato. Durante ese período, la inversión extranjera y nacional fue favorecida con grandes privilegios por parte del gobierno, lo que favoreció el desarrollo económico. En contraste las condiciones de vida de los obreros y campesinos continuaron sin mayores cambios. La oposición política fue eliminada por la fuerza, y los rebeldes eran exiliados u obligados a trabajar en sitios como Valle Nacional, el valle del río Yaqui o Yucatán.
  5. Revolución Mexicana:Algunos estallidos sociales como las huelgas de Cananea en 1906 y Río Blanco en 1907, pusieron de manifiesto el malestar con el régimen. Las elecciones presidenciales de 1910, dieron la victoria a Díaz sobre Francisco I. Madero, que había sido encarcelado. Fugado de la prisión, llamó a las armas en el Plan de San Luis. El 14 de noviembre se adelantó la revolución con la toma de Cuchillo Parado. El 20 de noviembre se sumaron a la rebelión numerosos grupos de diversas clases sociales, y enarbolando variadas banderas. Entre otros líderes de la Revolución se encuentran Pascual Orozco, Álvaro Obregón, Francisco Villa, Venustiano Carranza y Emiliano Zapata. Díaz dimitió el 24 de mayo de 1911 y se exilió en Francia, donde murió y fue sepultado. En febrero de 1913, el golpe de Estado de Victoriano Huerta concluyó con el asesinato de Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez. Huerta fue depuesto en 1914. Con el propósito de unificar a los revolucionarios, Carranza convocó a la Convención de Aguascalientes, a la que desconoció y derrotó para llegar a la presidencia. En 1917, Carranza promulgó la Constitución que rige actualmente en México. El conflicto entre facciones culminó con el asesinato de Carranza en Tlaxcalantongo en 1920; Zapata en Chinameca en 1919) y Villa en Parral en 1923.

VI.- México contemporáneo

Carranza fue sucedido por miembros del grupo Sonora, entre los cuales no dejó de haber discordia.
En 1924, subió al poder Plutarco Elías Calles que creó el Banco de México y enfrentó la Guerra Cristera. Al término de su mandato Álvaro Obregón fue electo por segunda ocasión como presidente, pero fue asesinado.

Los períodos de los tres presidentes que siguieron son conocidos como Maximato, porque gobernaron bajo la línea de Calles, quien era llamado Jefe Máximo de la Revolución.

En 1929, se fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecedente del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En 1934, fue electo presidente Lázaro Cárdenas del Río para el primer período sexenal de 1934 a 1940. Cárdenas desterró a Calles, impulsó la educación, la Reforma Agraria y decretó la nacionalización del petróleo. Su sucesor, Manuel Ávila Camacho, frenó el reparto agrario, concilió con la naciente burguesía industrial y enfrentó el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Durante la década de 1950, México vivió una época de gran desarrollo económico conocido como Milagro mexicano.

Este desarrollo fue favorecido por el entorno de la recuperación en el marco de la posguerra. En 1960 se nacionaliza la industria eléctrica.

El desarrollo económico se reflejó en el incremento de la infraestructura y los servicios públicos y de protección social. Como consecuencia del fortalecimiento del estado, se desarrolló una serie de corporaciones clientelares asociadas al gobierno que ocasionaron conflicto con organizaciones independientes. Así ocurrió durante la huelga de los ferrocarrileros de 1959.

La demanda de mayores libertades políticas se expresó de diversas maneras, muy notablemente por el movimiento estudiantil de 1968, que concluyó con el asesinato de estudiantes por parte del Ejército en Tlatelolco, y en las varias guerrillas que aparecieron en diversas partes del país y fueron reprimidas violentamente por el Estado.
Al final de la década de 1970, la economía mexicana dio muestras de un agotamiento que le condujo a la bancarrota al iniciar la década siguiente, en el contexto de un boom petrolero. Como resultado de la presión opositora, en 1977 se introdujo una reforma política que legalizó a la oposición de izquierda.

Durante los años siguientes, la mayoría de las empresas paraestatales fueron privatizadas. En 1985, varias partes del centro y occidente país fueron sacudidas por un terremoto que dejó miles de muertos y desaparecidos, la mayoría en la ciudad capital.

Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari de 1988 a 1994, México vivió un repunte económico fundado en la privatización de las empresas del Estado y la apertura a la inversión extranjera.

En 1994, cuando el TLCAN entró en vigor, el levantamiento zapatista y los asesinatos del candidato oficial a la presidencia de la república Luis Donaldo Colosio y el del Senador José Francisco Ruiz Massieu sacudieron la escena política en México.

La economía entró en una recesión conocida como error de diciembre, ubicada como la primera crisis de la globalización.
Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994, cuando un grupo de indígenas armados ocuparon varias cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, desestabilizando el sistema político mexicano y cuestionando sus promesas de modernidad.

Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa. Tras la represión militar de la que fue objeto su revolución decidió emprender una actividad política manteniendo un carácter de izquierda radical.

Su mando tiene por nombre Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN.
El 22 de diciembre de 1997 45 indígenas tzotziles fueron asesinados mientras oraban en una iglesia de la comunidad de Acteal, en el estado de Chiapas. Los responsables directos de la masacre fueron grupos paramilitares opuestos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
En 2000, el PRI perdió la presidencia después de 71 años en el poder, cuando Vicente Fox venció en las elecciones presidenciales.

Le sucedió en el gobierno Felipe Calderón Hinojosa, que llegó a la presidencia en medio de las discutidas elecciones presidenciales de 2006.

En ese mismo año se inició la guerra contra el narcotráfico, que ha dejado más de 100 mil muertos, de los cuales 15,273 ocurrieron en 2010.