La República de Guatemala, que en la lengua en náhuatl significa “Quauhtlemallan: Lugar de muchos árboles”, es un país divido territorialmente en 22 departamentos, montañoso, con muchos bosques y el más poblado de América Central.

Se extiende desde las tierras bajas de la costa del Pacífico a la volcánica Sierra Madre y otras tierras altas.
Desciende hasta las tierras bajas, de grandes bosques, del norte, llegando a la estrecha costa del Mar Caribe. En las tierras altas, que es donde vive la mayoría de los guatemaltecos, el clima es templado comparado con el clima tropical de las tierras bajas.
En la actualidad las ruinas de la civilización Maya salpican el paisaje de Guatemala. Es por eso que más de la mitad de los guatemaltecos son descendientes de indígenas mayas. La mayoría vive en las tierras altas occidentales y son agricultores de subsistencia. El resto de la población, sin embargo, son conocidos como ladinos y la mayoría son de origen mestizo maya y español.

Los ladinos hablan español y visten de forma occidental, mientras que los mayas hablan unas 24 lenguas indígenas y sus costumbres y ropas son las tradicionales mayas.
La población ladina de las ciudades controla el comercio, el gobierno y el ejército. La sociedad guatemalteca se ha desarrollado con una gran diferencia entre los ladinos de clase alta y los mayas de clase baja.
Los primeros grupos guerrilleros aparecieron en 1960 para luchar por la mayoría pobre. La guerra entre estos grupos y las fuerzas del gobierno se cobró 200.000 vidas y provocó medio millón de desplazamientos. En septiembre de 1996 acabó una guerra civil que duró 36 años.
El gobierno democrático hace frente a problemas como la delincuencia, el analfabetismo y la pobreza, pero progresa en el ámbito económico centrándose en la industria y el turismo más que en el café y la agricultura.

Tikal, en el norte del país, es posiblemente el centro turístico más importante, con 3.000 edificaciones mayas del periodo comprendido entre 600 a.C. y 900 d.C.

El Templo IV de Tikal es la estructura precolombina más alta de América con 65 metros de altura.
Guatemala está organizada en ocho regiones, veintidós departamentos y trescientos treinta y siete municipios.

I.- El gobierno

La actual política de Guatemala está regida por la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y reformada en 1993, en la que se establece a Guatemala como un Estado libre, independiente y soberano. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.

Este organismo o poder es ejercido por el presidente de la República de Guatemala, el vicepresidente de la República de Guatemala y el Consejo de Ministros y por la demás entidades públicas correspondientes a este organismo.
El presidente y el vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de cuatro años por medio del sufragio universal y secreto.
Además, el gobernante es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Guatemala y las Fuerzas Públicas.

A.- Organismo Legislativo

En cuanto al organismo legislativo está ejercido por el Congreso de la República, el cual consta de un hemiciclo formado por 158 diputados de los diferentes distritos electorales para un período de gestión de cuatro años pudiendo ser reelectos mediante el sufragio universal y secreto. Su función primordial es representar al pueblo, además tiene la potestad legislativa, es decir está a cargo de crear, derogar o modificar las leyes.
Sus períodos o sesiones ordinarias comenzarán el 14 de enero al 15 de mayo y del 1 de agosto al 30 de noviembre de cada año, sin necesidad de convocatoria, así también podrá hacerlo en reuniones extraordinarias cuando sea de principal importancia.

B.- Organismo judicial

Este organismo es ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala la cual está conformada por 13 magistrados electos por el Congreso de la República para un período de gestión de cinco años. La función de dicho organismo está establecida en la ley, que establece que la Corte Suprema de Justicia podrá administrar la justicia conforme lo dicte la Constitución y las demás leyes. El actual Presidente del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia es el Lic. José Arturo Sierra González, Magistrado Vocal XI. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia en la Zona 4 de la Ciudad de Guatemala.
El máximo tribunal en materia constitucional es la Corte de Constitucionalidad formada por 5 magistrados, los cuales velan porque se cumpla la Constitución Política de la República de Guatemala. Actualmente el Organismo Judicial encabeza el Sistema de Justicia en Guatemala.

C.- A nivel internacional

La economía de Guatemala se basa en la generación de energía, la industria petrolera y textil, así como el sector turístico, que en los últimos años se ha desarrollado vertiginosamente, gracias a concesiones a empresas trasnacionales.

Considerando los indicadores socioeconómicos, se puede destacar la evolución de su Producto Interior Bruto que se ha incrementado un 143 por ciento en el período comprendido entre el año 2000 y el 2011.

Para este mismo período, el incremento de la población es considerable, un 31.4 por ciento, manteniendo una tasa de fertilidad de 3.8 niños por mujer.
Por el contrario, existe una gran brecha digital en el país, ya que el porcentaje de población que accede a internet, el 16 por ciento, sigue siendo muy bajo.

II.- Los símbolos patrios

A.- La bandera de Guatemala

Es el emblema e insignia supremo de la República de Guatemala y ha sufrido transformaciones desde incluso antes de la creación de la república el 21 de marzo de 1847.

Originalmente fue creada por el gobierno conservador del general Rafael Carrera y Turcios basado en la propuesta del obispo Juan José de Aycinena y Piñol y otros miembros del Clan Aycinena quienes querían enfatizar la influencia conservadora en Guatemala manteniendo elementos españoles en la bandera.
Tras la muerte de Carrera y de los principales miembros del clan Aycinena entre 1860 y 1865 la influencia conservadora se debilitó en Guatemala y su gobierno fue finalmente derrocado por la revolución liberal el 30 de junio de 1871 dirigida por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, quienes entre sus primeros decretos modificaron la bandera de Guatemala para eliminar las referencias conservadoras.
De acuerdo al decreto ejecutivo del 17 de agosto de 1871, se determinó que la bandera tuviera únicamente dos colores: el azul celeste y el blanco.
La franja vertical blanca entre las dos celestes representa el hecho de que el país se encuentra entre el océano Pacífico al Oeste y el mar Caribe al Este.
En su centro aparece el Escudo Nacional, que también fue modificado para remover los elementos conservadores y la fecha 21 de marzo de 1847, que corresponde a la fundación de la República de Guatemala y el fin de la Federación Centroamericana con la que habían soñado los liberales.
El color blanco también representa la pureza, la integridad, la fe, la obediencia, la firmeza, la vigilancia, la paz y la nación.
El color azul simboliza la justicia, la lealtad, la dulzura, la fortaleza, el cielo guatemalteco y los dos mares citados que bañan las costas del este y oeste del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica.
El diseño liberal está basado en la bandera de las Provincias Unidas del Centro de América que a su vez se basaba en la bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina, aunque en esta última las franjas son horizontales.

Las banderas de los otros países que conformaron las Provincias Unidas del Centro de América siguen este patrón.
Finalmente el acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968 reglamenta en detalle los colores la densidad y colocación de los mismos en la bandera y el escudo nacionales. Este reglamento se estableció durante el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro. A la bandera se le llama pabellón cuando lleva el escudo de armas y los colores oficiales.

En actos oficiales se suele acompañar la entrada de la bandera con la marcha “La Granadera”, versión instrumental.

B.- El Escudo

El escudo de Guatemala es el emblema e insignia suprema de la República de Guatemala junto a la bandera nacional y ha sufrido transformaciones desde incluso antes de la creación de la república el 21 de marzo de 1847.
Originalmente fue creada por el gobierno conservador del general Rafael Carrera y Turcios, basado en la propuesta del obispo Juan José de Aycinena y Piñol y otros miembros del Clan Aycinena quienes querían enfatizar la influencia conservadora en Guatemala manteniendo elementos españoles en la bandera.
Tras la muerte de Carrera y de los principales miembros del clan Aycinena entre 1860 y 1865, la influencia conservadora se debilitó en Guatemala y su gobierno fue finalmente derrocado por la revolución liberal el 30 de junio de 1871, dirigida por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, quienes entre sus primeros decretos modificaron la bandera y escudo de Guatemala para eliminar las referencias conservadoras.
Fue creado por el Decreto Ejecutivo No. 33 del 18 de noviembre de 1871, siendo presidente de la república el general Miguel García Granados y está compuesto por el ave nacional de Guatemala, el quetzal, símbolo de la libertad; un pergamino con la fecha en la cual Centroamérica se independizó de España, el 15 de septiembre de 1821; dos rifles Remington cruzados, con bayonetas, que indican la voluntad de defender los intereses de Guatemala por medio de la fuerza si fuese necesario; dos espadas cruzadas, que simbolizan el honor; y una corona de laurel que simboliza la victoria y la paz preferida sobre la guerra.

C.- El Himno Nacional

La letra del Himno Nacional de Guatemala es original del poeta cubano José Joaquín Palma, y la música fue compuesta por el maestro compositor Rafael Álvarez Ovalle en 1897, con motivo de la realización de la Exposición Centroamericana del gobierno del general José María Reina Barrios.
La letra y la partitura fueron impresas por primera vez en la revista cultura La Ilustración Guatemalteca, en donde apareció el autor de la letra como Anónimo.
No fue sino hasta en 1910, cuando ya estaba en las postrimerías de su vida, que el poeta y diplomático cubano José Joaquín Palma confesó que era él el autor; el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera lo premió tanto a él como a Rafael Álvarez Ovalle con coronas de laurel de oro en las Fiestas Minervalias de ese año.
Por orden del presidente general Jorge Ubico, en 1934, algunos cambios fueron hechos por el pedagogo José María Bonilla Ruano a la letra del himno ya que la misma era muy guerrerista y reflejaba más a la guerra de independencia de Cuba, en la que Palma había participado activamente, que a la Independencia de Centroamérica.

III.- Geografía

Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país.

Es atravesada en su parte central por la Cordillera de los Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre del Sur.
Se encuentra en el puesto número 107 en la lista de extensión territorial por países. A pesar de ser un país pequeño en tamaño Guatemala es excepcional en términos de diversidad biológica en comparación a otros países y regiones
Con siete biomas, Guatemala se posiciona en el primer lugar de Centro América en cuanto a diversidad, con 14 ecoregiones y en segundo lugar en el número total de especies descritas, que incluyen mamíferos, reptiles, anfibios, aves y plantas, superado únicamente por Costa Rica.

En términos de especies endémicas Guatemala ocupa el primer lugar en relación a Centro América ya que más del 13 por ciento de las especies de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y plantas son endémicas.

Este rasgo es particularmente notorio para la flora, ya que más del 15 por ciento de las especies que existen en el país son consideradas endémicas.
Guatemala alberga más de nueve mil especies de plantas y animales vertebrados y tiene la mayor diversidad de salamandras apulmonadas (familia Plethodonitiadae), en el mundo, con 41 especies, de las cuales 19 son endémicas.

Aproximadamente el 20 por ciento de la avifauna de Guatemala está compuesta por especies migratorias.
Tiene siete sitios Ramsar, humedales de importancia internacional. Pero según el Inventario Nacional de Humedales, hay 252 sitios de humedales, entre lagos, lagunas, ríos, pantanos, etc.
Existen 192 especies de mamíferos nativos, 486 especies de aves (370 especies se reproducen en el país y presencia adicional de 116 especies).
La diversidad de anfibios, Guatemala presenta la diversidad de salamandras sin pulmones más alta del mundo.
Según Villar, las especies de anfibios en Guatemala se agrupan en nueve familias y 27 géneros, siendo la más numerosa la familia de los anuros (sapos,y ranas) con 83.
El continente americano ha sido considerado como el centro de origen de una serie de importantes plantas cultivadas.
Este país es considerado como uno de los centros de origen por Nikolai I. Vavilov, quien mediante el análisis del origen y la fuente de variación genética de las plantas cultivadas, consideró a Guatemala como uno de los centros de diversidad genética más ricos del mundo.
También la diversidad cultural, exclusivamente humana, debe considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas. La diversidad cultural se manifiesta por la pluralidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta. Estos grupos nativos poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos y las técnicas de manejo.
Y con 25 grupos socio-lingüísticos, la biodiversidad de Guatemala va más allá de la flora y fauna; sus paisajes y sus raíces culturales y tradiciones son un gran atractivo para el turismo.
Su diversidad ecológica la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende tiene una gran riqueza de flora y fauna.
Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala están formadas por montañas, muchas de ellas de origen volcánico.
Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas, la Sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la Sierra Madre, continuación de la Sierra Madre de Chiapas, que atraviesa Guatemala del noroeste al sureste.
La vertiente septentrional, la región de Petén, comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y está poco poblada.
En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y fértil en su parte central, se localiza la mayor densidad de población.
Una importante cadena de volcanes corre paralela a la costa del Pacífico, aunque la mayor parte permanecen inactivos; no obstante, se han registrado erupciones importantes del Tacaná (4030 msnm), en la frontera con México.
También están el volcán de Pacaya en el Municipio de San Vicente Pacaya del Departamento de Escuintla, el Volcán de Fuego en el Departamento de Sacatepequez, y el Volcán Santiaguito, que nació a inicios del siglo xx y es visitado por vulcanólogos para estudiar su crecimiento.
La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4220 msnm); destacan también el Tacaná (4030 msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el Santa María (3772 msnm), el Agua (3766 msnm), el Fuego (3763 msnm), el volcán Atitlán (3537 msnm), situado junto al bellísimo lago de su mismo nombre, y el volcán de Pacaya (2552 msnm) situado junto al lago de Amatitlán, en el Departamento de Guatemala. Los terremotos son frecuentes en las cercanías del cinturón volcánico del sur, donde han sido destruidos numerosos poblados. En el litoral atlántico, principal salida comercial en este océano, se encuentra el mayor lago del país, el Izabal.
Los ríos de Guatemala de mayor longitud son: río Motagua desde el Departamento del Quiché hasta la frontera con Honduras en el Departamento de Izabal; el río Usumacinta nace en el Departamento de Huehuetenango como río Chixoy o Negro y luego se convierte en el río Usumacinta en el Departamento de Alta Verapaz y del Petén; luego de bordear todo el Departamento del Petén desemboca en el Golfo de México. También están el río Polochic, el río Dulce y el río Sarstún.
Excepto por las áreas costeras del océano Pacífico, Guatemala es en su mayoría montañosa, con un clima cálido tropical, más templado en el altiplano. La mayoría de las ciudades principales están situadas en la parte sur del país; las ciudades principales son la capital Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango y Escuintla. El gran Lago de Izabal está situado cerca de la costa Caribeña.

A.- Recursos naturales

El suelo, muy fértil, es el recurso más importante de Guatemala, que es básicamente un país forestal.
Algunos de los minerales con que cuenta el país, aunque no todos suficientemente explotados, son hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita; se han descubierto depósitos de uranio y mercurio.
En el altiplano del departamento de San Marcos, desde el año 2006, se explota el oro. La región de Petén proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol del hule, chicozapote (Manilkara zapota), ébano (Diospyros ebenum), caoba, palorosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el consumo local como para la exportación, así también se explota en menor grado petróleo.

B.- Áreas Protegidas

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SIGAP) es el conjunto de todas las áreas protegidas del país y las entidades que las administran. Fue creado en 1989 para lograr los objetivos de conservación, rehabilitación y protección de la diversidad biológica y los recursos naturales del país.
Las áreas protegidas, en Guatemala, para su óptima administración y manejo se clasifican en: parques nacionales, reservas biológicas, biotopos, reservas de la biósfera, áreas de uso múltiple, manantiales, reservas forestales, refugios de vida silvestre, monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y vías escénicas, parques históricos, parques regionales, áreas recreativas naturales, reservas naturales privadas y otras que se establezcan en el futuro con fines similares. El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, fue creado dentro de la Ley de Áreas Protegidas independientemente de la entidad, persona individual o jurídica que las administre.
El 32.09 por ciento del territorio nacional se encuentra bajo el régimen de área protegida con un total de 243 áreas protegidas nacionales, municipales y privadas, que ocupan un área de 3, 493,939.33 hectáreas.

IV.- Cultura

Las actuales culturas de Guatemala reúnen en sí, numerosas influencias provenientes de las mayas, españolas, afrocaribeñas, mexicanas y en menor medida estadounidense, así como también del resto de América.

Las influencias de los indígenas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas por toda Guatemala.
Los tejidos típicos y algunas vestimentas tradicionales se elaboran de forma tradicional maya, sin embargo, la transculturización ha tenido su influencia en las prendas de vestir, principalmente en la población indígena joven.

También pueden encontrarse importantes sitios arqueológicos con ruinas mayas y algunos otros aún sin descubrir.

A.- Fiestas

En Guatemala, por su tradición religiosa, se celebra en cada uno de sus municipios la Fiesta Titular o Fiesta Patronal.
Ésta toma lugar en la semana de veneración del Santo o Santa Patrona de cada municipio y auge en el día particular con asueto para ese día, realizándose celebraciones especiales.

Para la Ciudad de Guatemala por ejemplo es el 15 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción.
La Semana Santa en Guatemala es una festividad de un gran valor artístico, además del fervor religioso. Las procesiones de mayor tamaño se realizan en Antigua Guatemala y en la Ciudad de Guatemala.
En éstas, además de la belleza de las andas, los pobladores se organizan para hacer alfombras las cuales son el mayor atractivo de esta celebración debido a sus detalles artísticos que son característicos de Guatemala y a su vez, atraen a turistas quienes observan la detallada elaboración de éstas.

Las alfombras son hechas de aserrín, frutas, flores y distintos materiales, que son toda una expresión de fe y color.
En Huehuetenango y en otras poblaciones del país llama la atención la representación de la Pasión de Cristo en vivo.

B.- Música

La música en la vida de los mayas y de las etnias indígenas que habitaban Mesoamérica a inicios del siglo xvi está documentada en vestigios arqueológicos como vasos policromados y otros artefactos cerámicos.
A partir de la presencia de los españoles en 1524 se introduce la música litúrgica europea como parte de la religión católica.
Se traen libros manuscritos de canto litúrgico gregoriano para la música de las horas canónicas que estructuran el tiempo.

Los principales compositores de la época del Renacimiento en Guatemala son Hernando Franco, Pedro Bermúdez y Gaspar Fernández.
El siglo XVII introduce el barroco con la práctica del villancico en idiomas vernáculos y el acompañamiento instrumental de violines y bajo continuo, este último a cargo de vihuela, arpa, clavecín, órgano y los instrumentos del bajo como el violón y el bajón.
En el siglo XVIII el barroco musical guatemalteco llega a un notable florecimiento con la música de Manuel José de Quirós y Rafael Antonio Castellanos, cuyos discípulos y oficiales de capilla Pedro Nolasco Estrada Aristondo y Vicente Sáenz llevan esa herencia hasta el siglo XIX.

El primer compositor en abordar las formas grandes instrumentales, no solamente en Guatemala sino en toda América, es José Eulalio Samayoa, autor de música sacra, piezas instrumentales como tocatas y divertimentos, así como diversas sinfonías.

Entre los compositores que siguen esa escuela destacaron Benedicto Sáenz hijo, José Escolástico Andrino e Indalecio Castro.
A finales del siglo XIX, se fortalece el sistema de las bandas militares con protagonistas como Emilio Dressner, Germán Alcántara, Fabián Rodríguez y Rafael Álvarez Ovalle. Se desarrolla la música pianística con virtuosos como Luis Felipe Arias y Herculano Alvarado, formados en Italia, quienes a su vez formaron a Alfredo Wyld y Rafael Vásquez, entre muchos otros pianistas compositores.

La marimba es ampliada gracias al invento de Julián Paniagua Martínez y Sebastián Hurtado en Quetzaltenango, convirtiéndose en el instrumento cromático capaz de tocar sin limitaciones la música ligera de la época, hasta entonces limitada al piano.

La exploración de la música autóctona es abordada por Jesús Castillo y su hermano Ricardo Castillo.
En el siglo XX se distinguieron los siguientes compositores como Wotzbelí Aguilar, Rafael Álvarez Ovalle, Domingo Bethancourt Mazariegos, José Castañeda, Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel de Literatura 1967) resultó en obras escénicas como “Emulo Lipolidón” e “Imágenes de Nacimiento”, Jorge Sarmientos y Mariano Valverde (1884-1956), músico marimbista y compositor.

C.- Intérpretes

El advenimiento de la radio y la televisión fomentó la canción romántica latinoamericana de corte sentimental, con diversos representantes como Elizabeth de Guatemala, Gustavo Adolfo Palma, Juan de Dios Quezada y Tanya Zea ganadora del segundo lugar en el festival OTI 1974. Igualmente se observa actividad de músicos pop como Ricardo Arjona o como el ganador de la segunda edición de Latin American Idol Carlos Peña, Fabiola Rodas y Gaby Moreno, que ha triunfado en Los Ángeles como cantante de blues y jazz.
El movimiento de rock fue iniciado en 1969 por grupos como Plástico Pesado, Apple Pie, Caballo Loco y otras, de las cuales descienden bandas populares como Alux Nahual y más tarde el denominado movimiento de los noventas que contaba entre otras con: Bohemia Suburbana, Golpes Bajos, La Tona, Ricardo Andrade, Viernes Verde, Radio Viejo, Extinción, Razones de Cambio, Influenza, Planeta Panamericana, Legión, y bandas más recientes como Viento en Contra, Malacates Trébol Shop, El tambor de la tribu, Gangster, El Clubo, Kayland, entre otras.

En el jazz sobresalió el grupo Terracota, que desarrolló un estilo musical orientado hacia la inclusión de elementos folklóricos de raigambre Maya, así como el grupo de Bob Porter, el Fantasma Sandoval y grandes bandas como, Fernando Pèrez y su Latin Jazz Band, Jazz Train Express.

D.- Danza clásica

El principal grupo de danza clásica guatemalteco, el Ballet Nacional de Guatemala, fue establecido en julio de 1948.
Entre 1950 y 1980, cuando lo integraron grandes figuras que le dieron gran impulso. En los años de la Guerra Fría se cerró porque se pensó que sus directores, de nacionalidad rusa, podían ser agentes del comunismo internacional.

Fue reabierto en 1955 bajo la dirección de Fabiola Perdomo. De 1962 a 1974 el maestro Antonio Crespo estuvo al frente del Ballet.
En esta etapa, surgió una generación de bailarines de calidad. Entre ellos, Christa Mertins, Brenda Arévalo, Ana Elsy Aragón, Richard Devaux, Sonia Juárez, Miguel Cuevas y Gladys García.
La Escuela Nacional de Danza y Coreografía constituye la principal fuente del Ballet Guatemala. De la Escuela llegó Mayra Rodríguez, quien inició a bailar desde muy joven, siendo descubierta por Antonio Crespo cosechó varios frutos en el Ballet.

El Ballet Guatemala fue reconocido como Patrimonio Cultural del país, en marzo de 1992.

E.- Pintura

Guatemala posee muchos pintores que han destacado desde tiempos coloniales, con el arte Sacro pasando por el Modernismo, y actualmente destacan el Primitivismo y el Arte Abstracto.

V.- Patrimonio y turismo

El turismo en Guatemala ha crecido de forma gradual tras el final de la guerra civil. Se ha convertido en un destino muy atractivo debido a las abundantes y muy variadas bellezas naturales como sus extensas playas de arena blanca y de arena oscura, arrecifes de coral, una abundante flora y fauna, así como bellezas arqueológicas, su historia colonial, además toda su cultura expresada en sus costumbres y gastronomías típicas.

Existe un marcado interés de la comunidad internacional por lugares arqueológicos mayas como la ciudad de Tikal.
Guatemala es muy visitada por sus sitios arqueológicos, ciudades prehispánicas, así como centros turísticos-religiosos como la Basílica de Esquipulas en la Ciudad de Esquipulas y también las playas en el Pacífico y el Atlántico de Guatemala.

Otros destino turístico son los parques nacionales y las demás zonas protegidas como la reserva de la biosfera maya.
En relación al Patrimonio Cultural Inmaterial, Guatemala posee varias declaratorias protegidas por el Estado, entre las que se pueden mencionar: la Huelga de Dolores de la Universidad de San Carlos de Guatemala, según Acuerdo Ministerial 275-2010, el Convite del 8 de diciembre del Municipio de Chichicastenango, según Acuerdo 347-2010 y la Cofradía de San Marcos Evangelista, según Acuerdo Ministerial 532-2010.

A.- Sitios arqueológicos

La Cuenca del Mirador tiene un área de 2169 km² que se encuentra al norte de Tikal, Petén, y alberga, entre otros sitios, a El Mirador, la ciudad más grande de la civilización maya, y a Tintal la segunda ciudad más grande.
Además está Nakbé, la ciudad maya más antigua en las tierras bajas de la península de Yucatán, y por lo menos veintiséis sitios más que se desarrollaron en el Preclásico, entre 1500 a. C. y el 300.
En ese lugar se asentó el primer estado Político organizado en el continente americano, el Reino de Kan, una especie de Camelot maya, al mismo tiempo que los Olmecas iniciaban su desarrollo y quienes hasta antes del descubrimiento de éstas ciudades, eran considerados como la Cultura madre de Mesoamérica.

Hay pruebas concluyentes de que los Mayas del Mirador, desarrollaron un sistema de escritura, matemático, agrícola y astronómico que hicieron de los mayas, la cultura más desarrollada y sofisticada, aproximadamente mil años antes de lo que se creía y aceptaba hasta la década de 1980.
Tikal es uno de los mayores centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en municipio de Flores en el departamento de Petén, en el territorio actual de la República de Guatemala y forma parte del Parque Nacional Tikal que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1979.
Según los glífos encontrados en el yacimiento su nombre maya habría sido “Yax Mutul”. Tikal fue la capital de un estado beligerante que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas.
Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo IV a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C.
Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya en el ámbito político, económico y militar, y mantenía vínculos con otras regiones a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan en el lejano Valle de México.
Después del Clásico Tardío no se construyeron monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron quemados y la población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo X.
Con una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas de Mesoamérica.
Por su parte, Uaxactún fue habitada desde el Período Preclásico medio cerca 900 a. C. y todo el Clásico, teniendo su máximo esplendor del 500 d.C. al 900 d.C.
La inscripción más temprana es en 328 d.C. en la Estela 9 y la última el 899 d.C. en la Estela 12. Esto indica que fue la ciudad con la ocupación más larga del Petén.
Fue considerada por mucho tiempo como la más antigua, hasta que el hallazgo de Nakbé y El Mirador, al noroeste, demostró que estas ciudades correspondían al período Preclásico Temprano (1000 a.C. – 200 a.C.).
Al igual que muchas otras ciudades del Clásico, Uaxactún fue abandonada en el inicio del x, siendo cubierta por la jungla, hasta su descubrimiento a inicios del XX, en 1916, por Sylvanus Morley durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera.

Fue en Uaxactún en donde se sentaron las bases para la investigación de la Civilización Maya y donde se inició un estudio detenido del sitio, llevado a cabo principalmente, pero no exclusivamente por la Carnegie Institution de Washington.

De hecho las excavaciones iniciadas por John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood, hicieron a la Cultura Maya popular y conocida en todo el mundo.

B.- Patrimonio y turismo

El turismo en Guatemala ha crecido de forma gradual tras el final de la guerra civil. Se ha convertido en un destino muy atractivo debido a las abundantes y muy variadas bellezas naturales como sus extensas playas de arena blanca y de arena oscura, arrecifes de coral, una abundante flora y fauna, así como bellezas arqueológicas, su historia colonial, además toda su cultura expresada en sus costumbres y gastronomías típicas.

Existe un marcado interés de la comunidad internacional por lugares arqueológicos mayas como la ciudad de Tikal.
Guatemala es muy visitada por sus sitios arqueológicos, ciudades prehispánicas, así como centros turísticos-religiosos como la Basílica de Esquipulas en la Ciudad de Esquipulas y también las playas en el Pacífico y el Atlántico de Guatemala.

Otros destino turístico son los parques nacionales y las demás zonas protegidas como la reserva de la biosfera maya.
En relación al Patrimonio Cultural Inmaterial, Guatemala posee varias declaratorias protegidas por el Estado, entre las que se pueden mencionar: la Huelga de Dolores de la Universidad de San Carlos de Guatemala, según Acuerdo Ministerial 275-2010, el Convite del 8 de diciembre del Municipio de Chichicastenango, según Acuerdo 347-2010 y la Cofradía de San Marcos Evangelista, según Acuerdo Ministerial 532-2010.

VI.- Su historia

A.- Mesoamérica y los Mayas

Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoamérica. Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas, siendo la más importante la civilización Maya, que floreció en la mayor parte de este país, aproximadamente dos mil años antes de la llegada de los españoles.

Su historia se divide en tres períodos: preclásico, clásico y postclásico, siendo durante el período clásico cuando esta civilización tiene sus principales adelantos científicos y culturales.
Sin embargo, la historia del pueblo maya no termina ahí, pues hoy en día aún pueblan la región. La mayor parte de las grandes ciudades mayas de la región del Petén y las tierras bajas del norte de Guatemala fueron abandonadas alrededor del año 1000 a. C.

Los estados postclásicos tardíos de las tierras altas centrales, como el reino de los quichés en Q’umarkaj (Utatlán), todavía prosperaban a la llegada del conquistador español Pedro de Alvarado entre 1523 y 1527.
Los pobladores nativos de las tierras altas de Guatemala, como los cakchiqueles, mam, quiché y tzutujiles, y los kek’chi en las tierras bajas del norte guatemalteco aún forman una parte significativa de la población guatemalteca.
En el sureste del país predominaban los xincas que no parecen lingüísticamente relacionados con ningún otro pueblo de Mesoamérica.
Esta civilización sobresalió en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía, un ejemplo de ello es el calendario Maya, que según los historiadores, es más preciso que el calendario gregoriano que utilizamos hoy en día.

Eran cazadores, agricultores, practicaban la pesca, domesticaban animales como pavos y patos; se trasportaban en canoas para navegar por los ríos y para viajar a las islas cercanas.
También destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de agave, desarrollaron el más completo sistema de escritura en América prehispánica, entre los deportes que practicaban se destaca el juego de pelota, el cual más que un juego era una ceremonia.
Su desarrollo en ingeniería fue monumental, construyeron grandes metrópolis desde el Período Preclásico tales como los sitios de San Bartolo, Cival, Nakbé, El Mirador, en la Cuenca del Mirador, Uaxactún, Tikal, Ceibal, Río Azul, Yaxhá, Dos Pilas, Cancuén, Machaquilá, Aguateca, en las tierras bajas del Norte, situadas en el departamento de Petén y Kaminal Juyú, en las tierras altas del altiplano central, así como Takalik Abaj en el departamento de Retalhuleu, situado en la zona costera del océano Pacífico.

B.- La conquista española

En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala.
Se enfrentaron primero con los k’iches, y luego se aliaron brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de 1524, en las cercanías de Iximché, Tecpán, capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre Santiago de los Caballeros de Guatemala en honor al apóstol mayor.
El 22 de noviembre de 1527, esta ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga, ubicada en el moderno barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez, debido al constante asedio que sufría por los ataques de los nativos.
Entre 1530 y 1531 el capitán Alonso de Ávila accidentalmente en su ruta de Ciudad Real hacia Acalán descubrió la laguna y peñol de Lacam-Tún.
Los habitantes de esta zona que comerciaban con los pueblos previamente conquistados por los españoles evitaron un enfrentamiento directo utilizando la selva como refugio.
Fueron varios los intentos infructuosos por conquistar a los lacandones: desde Nueva España lo intentó Juan Enríquez de Guzmán; desde la Península de Yucatán lo intentó Francisco de Montejo; desde Guatemala Pedro de Alvarado con el capitán Francisco Gil Zapata y desde Chiapa Pedro Solórzano.
Entonces los dominicos intentaron realizar una conversión pacífica en las “Tierras de Guerra” de Tezulutlán.
El segundo emplazamiento de la capital en el Valle de Almolonga, hoy el barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez, fue destruida en la madrugada del 11 de septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán de Agua o Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas guatemaltecos sepultando a la entonces capital de la región y enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes. Esto obligó a que la ciudad fuera de nuevo trasladada al cercano Valle de Panchoy, unos 6 kilómetros aguas abajo, en donde actualmente se encuentra la ciudad de Antigua Guatemala.
En 1543 fue creada la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala, conocida simplemente como Real Audiencia de Guatemala, que inicialmente se estableció en otra ciudad por orden del Consejo de Indias de 13 de septiembre de 1543, se manda a la Audiencia residir en la villa de Valladolid de Comayagua.
Por Reales Cédulas de 25 de octubre de 1548 y 1 de junio de 1549, se concedió el traslado de la Real Audiencia a su sede definitiva, estableciéndose en la ciudad de Santiago de Guatemala, siendo el más alto tribunal de la Corona española en la Capitanía General de Guatemala, para el moderno territorio de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas.
El 31 de enero de 1676, por Real Cédula de Carlos II se fundó la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo, la tercera universidad fundada en América, donde estudiaron muchas figuras importantes del país, entre ellos Fray Francisco Ximénez, descubridor del manuscrito Popol Vuh y quien además lo tradujo al castellano adaptándolo a la religión católica y el doctor José Felipe Flores, eminente protomédico de Guatemala y médico personal del Rey de España. En Santiago de los Caballeros estaría ubicada la capital del Reino de Guatemala, hasta su traslado en 1775 al Valle de la Ermita, actual ubicación de la capital.

El rey Felipe II de España y Portugal le otorgó el título de “Muy noble y muy leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala”.

C.- La independencia

Durante la dominación española, que duró casi 300 años, Guatemala fue una región de carácter estratégico, formando parte del Virreinato de la Nueva España.

En 1810, José de Bustamante y Guerra es nombrado capitán general de Guatemala, en una época de gran actividad independentista.
El 21 de diciembre de 1813, Bustamante y Guerra, al estar enterado de que en el Convento de Belén se reunían sediciosos para intentar una sublevación, dictó un auto para que el capitán Antonio Villar y su ayudante, Francisco Cáscara, apresaran a los religiosos de ese monasterio.
En 1820, Atanasio Tzul, ante el interés de su pueblo por acabar con los impuestos eclesiásticos y el tributo, unió fuerzas con Lucas Aguilar y con el Alcalde Mayor de Totonicapán, Narciso Mallol.
Juntos lucharon en contra del poder de la colonia española, manejada por el Capitán General del Reino de Guatemala, el Arzobispo de Guatemala Ramón Casaus y Torres, la élite ladina local y los caciques de Totonicapán, quienes tenían privilegios con respecto al resto de la población indígena debido a su apoyo a la conquista europea. Los tributos reales habían sido suprimidos en 1811, por las cortes de Cádiz, pero fueron impuestos de nuevo por el rey Fernando VII.
Sin embargo, para febrero de 1821, se tuvo noticias en Guatemala de la proclamación del Plan de Iguala en el Virreinato de Nueva España, por lo que Gabino Gaínza, que se encontraba al frente de la Capitanía General de Guatemala, se vio presionado por los criollos centroamericanos para proclamar la independencia de inmediato.
Se denomina como Independencia de Centroamérica a la conmemoración, por parte de los actuales países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, de la firma del Acta de Independencia de América Central el 15 de septiembre de 1821.

Tal Capitanía estaba conformada, en ese entonces, por la Provincia de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San Salvador y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica.

La suscripción del documento trajo como consecuencia la independencia del gobierno español.
Después de un breve período de incertidumbre política el 5 de enero de 1822, las provincias centroamericanas fueron anexadas al Imperio Mexicano, una idea de Agustín de Iturbide para contrarrestar la expansión estadounidense.
Sin embargo un año más tarde, el imperio se colapsó y militares republicanos instauraron una democracia y un estado mexicano; Guatemala y sus provincias se separaron de él, declarando de nuevo su independencia y pasando a formar las Provincias Unidas del Centro de América en julio de 1823.
El día 12 de abril de 1829, tras tratar de mantenerse en el poder tras pactar con el presidente de la Federación Centroamericana, Manuel José Arce y Fagoaga, los conservadores en Guatemala, liderados por Mariano de Aycinena y Piñol, firmaron un Convenio de Capitulación con el general liberal hondureño Francisco Morazán, quien había logrado que el resto de provincias centroamericanas se revelaran contra el poder conservador de Guatemala.

Aycinena fue enviado a prisión junto con sus compañeros de gobierno; Morazán, por su parte, anuló el documento el 20 del mismo mes, pues su principal objetivo era eliminar el poder de los criollos conservadores y la jerarquía de la Iglesia Católica en Guatemala, a quienes los criollos liberales detestaban por haber estado bajo su dominio durante la colonia española.

Para 1837, en el Estado de Guatemala se inicia una lucha armada contra quien gobernaba.
Al caer el gobierno de Gálvez, los representantes criollos de Los Altos aprovecharon para separarse del Estado de Guatemala el 2 de febrero de 1838.
El gobernador Valenzuela no pudo hacer nada al respecto, y el congreso de la Federación Centroamericana reconoció al Sexto Estado el 5 de junio de 1838 con una junta de gobierno provisional compuesta por Marcelo Molina Mata, José M. Gálvez y José A. Aguilar, mientras que el general mexicano Agustín Guzmán, antiguo oficial del ejército de Vicente Filísola que se había radicado en Quetzaltenango, quedó al mando del ejército del Estado.

D.- Pugnas e invasiones

Estando ya en el poder, Rafael Carrera iniciaría la construcción de un régimen conservador, revirtiendo las reformas liberales hechas anteriormente.
Los liberales lo acusaban de ser un militar analfabeto, y se decía que él firmaba con el nombre “Racaraca”, nombre por el cual pasaría a ser conocido por los guatemaltecos, aunque fue más conocido por este nombre por los liberales, quienes lo llamaba así en forma despectiva, aludiendo a su analfabetismo, mientras que por los conservadores, fue más conocido como “Caudillo Adorado de los Pueblos”.
Los siguientes sucesos internacionales condicionaron el gobierno del general Carrera: la Guerra de Secesión de los Estados Unidos, la expansión de Inglaterra particularmente en Belice, Roatán en Honduras y el Reino de Mosquitia en Nicaragua, la ocupación militar de México por los Estados Unidos que dio como resultado la incorporación a este país de cerca de 900 000 km² mexicanos, la fiebre de oro en California, y la declaración de Nicaragua como un Estado más de los Estados Unidos, esclavista y hablando inglés, gobernado por William Walker, y que desencadenó la Guerra contra los Filibusteros.
Carrera fue nombrado presidente vitalicio en 1854 y gobernó Guatemala hasta su muerte, ocurrida el Viernes Santo 14 de abril de 1865 tras ser envenenado durante unas vacaciones en Escuintla.
En 1844, el distrito de Santo Tomás de Castilla fue colonizado por la Comunidad de la Unión, patrocinada por la Compañía Belga de Colonización; el gobierno del Estado de Guatemala, dirigido por Rafael Carrera había concedido el distrito de Santo Tomás a dicha compañía por medio del decreto de la Asamblea Constituyente de Guatemala el 4 de mayo de 1843.
Los belgas se convirtieron al catolicismo y trajeron consigo a sacerdotes jesuitas, que regresaban a Guatemala por primera vez desde que la orden fue expulsada en 1765; sin embargo, lo inhóspito de la región no dejó prosperar a la colonia, que desapareció en 1850.
El 21 de marzo de 1847, se firmó un decreto proclamando a Guatemala como República soberana e independiente, separándola definitivamente de la patria federada centroamericana, y se hizo llamar “fundador de la Nueva República”.
Con esta medida Guatemala pudo iniciar sus acciones como Estado soberano y entablar relaciones con las potencias europeas. Durante este periodo se produce La Batalla de la Arada y La Guerra contra los Filibusteros, liderados por William Walker.

El 22 de octubre de 1851 renuncia el presidente Mariano Paredes; la Asamblea Nacional nombra a Carrera para que lo sustituya, quien toma posesión el 6 de noviembre de 1851.

E.- Largo camino a la actualidad democrática

Luego llegan junto con la evolución del país, una serie de acontecimientos a lo largo de su historia, como el tratado de Wyke-Aycinena, sobre los límites de Belice, la muerte de Carrera, el colapso del café en 1897, el terremoto de San Perfecto y la erupción del volcán Santa María en 1902.
A esto hay que agregarle la revolución de 1944 y el golpe de estado de 1954, además de la guerra fría, los regímenes militares de la década de los 70, el triunfo sandinista de Nicaragua, los atentados guerrilleros contra el estado, la represión y el ansiado retorno a la democracia.
Siendo su actual gobernante Jimmy Morales y Jafeth Cabrera Franco, los cuales juramentaron al cargo de presidente y vicepresidente de la República respectivamente, el 14 de enero de 2016, en el teatro Miguel Ángel Asturias.

Durante los primeros meses de gestión, Morales logró subsanar algunos problemas en salud, educación, seguridad, finanzas, infraestructura y transparencia.
Así como también es el segundo mandatario latinoamericano con mayor popularidad en su país, precedido por Danilo Medina, de República Dominicana y seguido por Mauricio Macri de Argentina.

La popularidad de Morales mermó luego de que se mostrara su interés en una reforma tributaria creando apatía en la población.